Explorando nuestra riqueza marina: Entrevista con Yuri Hooker [½]

Los océanos representan más del 70% de la superficie de nuestro planeta. Con vasto territorio, no sorprende que la vida sea tan increíblemente diversa. Según cifras de Naciones Unidas, se tiene estimado unas 250,000 especies conocidas, pero con más de 2/3 aún por descubrir.

Fuente: Unsplash

Sin embargo, esta increíble diversidad está en peligro debido a una variedad de problemas ambientales, desde la crisis climática, la sobrepesca y la contaminación.

En el primer capítulo de nuestro podcast «Estación Climática», entrevistamos a Yuri Hooker, especialista en investigación de la biodiversidad submarina, conservación de ecosistemas acuáticos, áreas naturales protegidas, pesca artesanal y comunicación de la ciencia, con quien conversamos sobre el fascinante mundo de los ecosistemas marinos, sus desafíos y oportunidades.

Con Yuri, partimos por conocer sus principales actividades y vínculos desarrollados durante estos dos últimos años.  

“Ante todo, alguien que le gustan los bichos, la investigación, etc., la verdad que no hay mucha diferencia entre la pandemia y otras actividades […] pero los tres primeros meses de la pandemia sí fueron súper interesantes, porque yo me fui al norte”

Yuri estuvo en Órganos, tomando fotografías para un libro que estaba escribiendo. Poco después, empezó la cuarentena: quedando varado durante varios días. Luego, con ayuda de un amigo pescador, se pudo trasladar a Cancas en donde pudo continuar con sus investigaciones. 

Fuente: Unsplash

Luego, se le preguntó sobre el problema que representa la pesca industrial en los límites de nuestras 200 millas y los retos que implican su monitoreo. Una importante cuestión, pues se estima que cerca del 10% del total de pota es extraída bajo este controversial accionar. 

Al respecto, Yuri aduce y profundiza su explicación sobre un aspecto en particular. Para Yuri, el verdadero problema de la industria pesquera en el Perú no son solo los barcos chinos, sino un sistema altamente corrupto que permite la pesca ilegal, la presencia de barcos ilegales y flotas industriales con enormes capacidades. Aquello desencadena una débil implementación en las leyes, reglamentos, así como en el control y vigilancia. 

Posteriormente, indagamos sobre los principios que, en la práctica, guían la lógica de aprovechamiento de los recursos pesqueros en nuestro país. Yuri respondió a la consulta reseñando nuestro producto de bandera: la anchoveta.

«¿Cuánto puedo pescar hasta el límite a la especie para que esta especie no desaparezca, y los que quedan puedan reproducirse, y pueda recuperarse esa población que nos interesa mucho? […]  Uno de los mejores monitores para entender esto son las aves guaneras. Las aves guaneras, el pelícano, piquero, guanay, principalmente, son especies que se alimentan casi exclusivamente o sí, casi exclusivamente de anchoveta

Las aves guaneras, desde el inicio de la pesca industrial, tenían una población aproximada en el Perú entre cuarenta y cincuenta millones de individuos. Esa era la cantidad de aves guaneras que existían en el Perú. Cuando empieza la pesca de la anchoveta estas poblaciones empiezan a caer muy rápidamente.

En la actualidad, tenemos solamente entre 3 a 4 millones de aves guaneras, o sea, menos del diez por ciento del histórico. […] Pues, el Perú, el mar peruano que alguna vez lo consideramos, pues, el más rico del mundo hace rato y ha dejado de serlo. Casi el treinta por ciento del pescado que se consume en el Perú, o tal vez ahora un poco más, es pescado importado.»

Fuente: Unsplash

A continuación, se le fue consultado las posibles soluciones a la situación actual de la pesca en nuestro país. En particular, el biólogo enfatizó en dos aspectos como posibles drivers:

Para Yuri, los problemas en Perú son causados en gran medida por la corrupción que está arraigada en todas las instituciones, incluso en la conciencia nacional. La educación se avizora como la solución a largo plazo, pero además se necesitan líderes moralmente excepcionales para lidiar con la corrupción. 

Asimismo, en relación a la convulsión social actual, Yuri señala que el gobierno, al recurrir a mayor represión, provocará una mayor insurgencia y extremismo. Sin embargo, representa, a su vez, un momento histórico en donde se pueda cambiar las bases conceptuales en nuestro país. 

Finalmente, le pedimos unas reflexiones y perspectivas sobre el panorama actual, de elevado desconecto y creciente conflictividad social, teniendo en cuenta su vivencia de otras etapas difíciles en nuestra historia como la década de los 80 o los 90. 

Yuri señaló que en los años noventa se dieron cambios drásticos por parte de una tecnocracia enfocada en la resolución de problemas, pero que luego este sistema cayó en manos de la corrupción. Además, con el ascenso de distintos líderes políticos, las altas expectativas de la población se fueron desvaneciendo producto de las situaciones de corrupción ya conocidas. Por ello, Yuri señala la necesidad de un gran cambio, con gente honesta que quiera trabajar por el país, ya que serán vistos como un peligro para los grupos de poder.

Fuente: Unsplash

¿Cómo salir de eso?, ¿quién se anima a enfrentar estos grupos de poder? No tengo idea de cómo se puede hacer, pero que los necesitamos, los necesitamos.

[Continuará]

Publicado por JPCC

Colectivo de Jóvenes frente al Cambio Climático. Incidencia Pública. Educación. Investigación.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: