Escrito por: Francisco Meléndez
Finalizada la COP 27 en Egipto con la aprobación de un fondo para Pérdidas y Daños en países en desarrollo, pero sin una ruta clara para la reducción de emisiones de carbono, continúa vigente la pregunta: ¿Cómo impacta la crisis climática a los habitantes de regiones vulnerables?
Chittagong, Bangladesh, Asia del Sur (22°15’49’’N 91°50’26”E)
Fatema tiene 21 años y hace 7 que su casa se inunda 5 meses al año. El aumento del nivel del mar en su natal Chittagong, Bangladesh, viene siendo incontrolable para un país de ingresos per cápita bajos y elevados índices de pobreza. A pesar que hace poco ingresó a realizar prácticas en una de las constructoras más grandes del país —ella estudia Ingeniería Civil— Fatema debe lidiar con dormir en una vivienda que está 15 cm bajo el mar.

Y es que Bangladesh, situado en el delta del Ganges, se caracteriza por ser un territorio de planicies irrigado por grandes ríos proveniente de los Himalayas. Esto lo convierte en uno de los países más propensos a inundaciones causadas por ciclones y monzones, que cada año son más intensos. Al mismo tiempo, significa que es altamente propenso al incremento del nivel del mar, una de las consecuencias directas del cambio climático.

Según el Departamento de Obras Públicas de Bangladesh, el 69% de Chittagong, el centro financiero del país, se ve afectado por las inundaciones en diferentes grados. Fatema es una de las 4 millones de personas que viven en esta ciudad; donde según cifras de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), podría darse una de las migraciones forzosas más grandes del planeta en los próximos años. Sólo en el 2018, alrededor de 900,000 refugiados climáticos se identificaron en este país asiático.

Cátac, Perú, Sudamérica (9°48’05’’S 77°25’54”O)
Es domingo y Andrés se despierta a las 4 de la mañana para ensillar los caballos que llevarán a 3 turistas alemanes al casi extinto nevado Pastoruri. Es la temporada alta de turismo, y Andrés espera ganar unos billetes para continuar estudiando Agronomía en la Universidad de Huaraz. Con 24 años, lleva 10 ayudando a su padre en el oficio de guía local turístico que tuvo su pico durante la década de los noventa. En aquellos años 100,000 turistas visitaban el nevado por año. El Pastoruri fue por mucho tiempo el destino predilecto para los deportes sobre hielo en Perú.

Pero todo ha cambiado. El derretimiento glaciar ha resquebrajado la economía local: ahora sólo reciben 30,000 visitantes al año. Lo que antes era una popular ruta de aventura es ahora una ruta educativa, cuyo propósito es mostrar al mundo los impactos de la crisis climática. Sucede que Perú, a pesar de poseer el 71% de glaciares tropicales del mundo, ha perdido en los últimos 50 años el 51% de su superficie (ANA, 2020). Según especialistas del Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, la totalidad de glaciares peruanos podría desaparecer para el 2111.

Algunas de las consecuencias del acelerado retroceso glaciar son la formación de nuevas lagunas en las zonas altoandinas y la disminución del aporte de agua glaciar a las cuencas, lo que limita el desarrollo productivo a actividades como agricultura y ganadería. La seguridad energética entra también en peligro, puesto que hay una dependencia del país hacia las hidroeléctricas. Además, las catástrofes naturales como aluviones y huaycos se agudizan. Tan solo entre el 2008 y 2021, más de 670,000 habitantes del Perú fueron identificados como desplazados climáticos según el Observatorio de Desplazamientos Internos (IDMC).

GENERACIÓN DE INCERTIDUMBRE
Fatema y Andrés son algunos de los jóvenes nacidos en plena crisis climática que tendrán que vivir con ella el resto de sus vidas. Las inundaciones de Pakistán y la pérdida de glaciares en Perú se suman a la creciente lista de impactos climáticos que se agudizan con el tiempo. Al igual que Fátema y Andrés, hay millones de jóvenes viviendo las olas de calor en Europa mediterránea, la pérdida de territorio de estados insulares u algún otro impacto de una crisis que parece no tener frenos.
A pesar que durante la última COP se aprobó un fondo de Pérdidas y Daños para países vulnerables, mientras no se limiten las emisiones de carbono, en palabras de Carlos Tornel, investigador de la Universidad de Durham, “es un avance simbólico, pero hasta ahora no es más que una declaración vacía y sin contenido”.
Bibliografía:
ACNUR (2018) ACNUR y Bangladesh comienzan el proceso de identificación de los refugiados rohingya https://www.acnur.org/noticias/briefing/2018/7/5b3f8a794/acnur-y-bangladesh-comienzan-el-proceso-de-identificacion-de-los-refugiados.html
ANA (2022) Perú perdió el 51% de sus glaciares debido al cambio climático. http://www.ana.gob.pe/noticia/peru-perdio-el-51-de-sus-glaciares-debido-al-cambio-climatico
Banco Mundial (2013). Perú se prepara para afrontar el retroceso de los glaciares andinos. https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2013/03/25/peru-prepares-to-face-the-retreat-of-andean-glaciers
BBC (2022) Las dramáticas fotos que documentan la devastación de una ciudad por el aumento del nivel del mar. https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-63542499
Earth.org (2020) Sea Level Rise Projection Map – Chittagong. https://earth.org/data_visualization/sea-level-rise-by-2100-chittagong/
Internal Displacement Monitoring Centre (2022). Displacement Data of Perú. https://www.internal-displacement.org/countries/peru
Jashim Salam (2022). Book de fotografías. https://www.jashimsalam.com/
Julio Cesar Sotelo Falcón Blogspot (2018). Semana del Andinismo. Una historia en el tiempo. http://jcsfhuaraz.blogspot.com/2018/06/semana-del-andinismouna-historia-en-el.html
Mongabay (2022) COP27: Fondo de pérdidas y daños para países vulnerables es “un avance simbólico, pero hasta ahora no es más que una declaración”. https://es.mongabay.com/2022/11/acuerdo-final-de-la-cop27-sobre-cambio-climatico/
Reuters (2013). Perú utiliza el cambio climático para atraer nuevos turistas a menguante glaciar. https://www.reuters.com/article/latinoamerica-clima-peru-glaciar-idLTASIE9A900520131110
UNFCC (2022). La COP27 llega a un acuerdo decisivo sobre un nuevo fondo de «pérdidas y daños» para los países vulnerables. https://unfccc.int/es/news/la-cop27-llega-a-un-acuerdo-decisivo-sobre-un-nuevo-fondo-de-perdidas-y-danos-para-los-paises