Nacidos en la crisis climática

Escrito por: Francisco Meléndez

Finalizada la COP 27 en Egipto con la aprobación de un fondo para Pérdidas y Daños en países en desarrollo, pero sin una ruta clara para la reducción de emisiones de carbono, continúa vigente la pregunta: ¿Cómo impacta la crisis climática a los habitantes de regiones vulnerables?

Chittagong, Bangladesh, Asia del Sur (22°15’49’’N  91°50’26”E)

Fatema tiene 21 años y hace 7 que su casa se inunda 5 meses al año. El aumento del nivel del mar en su natal Chittagong, Bangladesh, viene siendo incontrolable para un país de ingresos per cápita bajos y elevados índices de pobreza. A pesar que hace poco ingresó a realizar prácticas en una de las constructoras más grandes del país —ella estudia Ingeniería Civil— Fatema debe lidiar con dormir en una vivienda que está 15 cm bajo el mar. 

El fotógrafo bagladesí Jashim Salam documenta la crisis climática en su país. Fuente: Jashim Salam

Y es que Bangladesh, situado en el delta del Ganges, se caracteriza por ser un territorio de planicies irrigado por grandes ríos proveniente de los Himalayas. Esto lo convierte en uno de los países más propensos a inundaciones causadas por ciclones y monzones, que cada año son más intensos. Al mismo tiempo, significa que es altamente propenso al incremento del nivel del mar, una de las consecuencias directas del cambio climático.

Escenarios de inundaciones al 2100 en Chittagong, Bangladesh. Alrededor del 50% del territorio del distrito podría verse afectado por inundaciones de hasta 5 metros. Fuente: Earth Org.

Según el Departamento de Obras Públicas de Bangladesh, el 69% de Chittagong, el centro financiero del país, se ve afectado por las inundaciones en diferentes grados. Fatema es una de las 4 millones de personas que viven en esta ciudad; donde según cifras de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), podría darse una de las migraciones forzosas más grandes del planeta en los próximos años. Sólo en el 2018, alrededor de 900,000 refugiados climáticos se identificaron en este país asiático.

Los habitantes de la ciudad portuaria de Chittagong se han tenido que adaptar a las inundaciones que afectan a 7 de cada 10 viviendas de la urbe. Fuente: Jashim Salam

Cátac, Perú, Sudamérica (9°48’05’’S  77°25’54”O)

Es domingo y Andrés se despierta a las 4 de la mañana para ensillar los caballos que llevarán a 3 turistas alemanes al casi extinto nevado Pastoruri. Es la temporada alta de turismo, y Andrés espera ganar unos billetes para continuar estudiando Agronomía en la Universidad de Huaraz. Con 24 años, lleva 10 ayudando a su padre en el oficio de guía local turístico que tuvo su pico durante la década de los noventa. En aquellos años 100,000 turistas visitaban el nevado por año. El Pastoruri fue por mucho tiempo el destino predilecto para los deportes sobre hielo en Perú.

Actividades como esquí sobre hielo y el snowboard se desarrollaban en el Pastoruri. Registro del Campeonato de esquí en la I Semana del Andinismo (1984). Fuente: Julio Cesar Sotelo Falcón.

Pero todo ha cambiado. El derretimiento glaciar ha resquebrajado la economía local: ahora sólo reciben 30,000 visitantes al año. Lo que antes era una popular ruta de aventura es ahora una ruta educativa, cuyo propósito es mostrar al mundo los impactos de la crisis climática. Sucede que Perú, a pesar de poseer el 71% de glaciares tropicales del mundo, ha perdido en los últimos 50 años el 51% de su superficie (ANA, 2020). Según especialistas del Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, la totalidad de glaciares peruanos podría desaparecer para el 2111. 

Retroceso glaciar del Pastoruri. El nevado está camino a su desaparición. Fuente: Autoridad Nacional del Agua.

Algunas de las consecuencias del acelerado retroceso glaciar son la formación de nuevas lagunas en las zonas altoandinas y la disminución del aporte de agua glaciar a las cuencas, lo que limita el desarrollo productivo a actividades como agricultura y ganadería. La seguridad energética entra también en peligro, puesto que hay una dependencia del país hacia las hidroeléctricas. Además, las catástrofes naturales como aluviones y huaycos se agudizan. Tan solo entre el 2008 y 2021, más de 670,000 habitantes del Perú fueron identificados como desplazados climáticos según el Observatorio de Desplazamientos Internos (IDMC).

Eventos como huaycos, aluviones e inundaciones se han intensificado por el derretimiento glaciar. Imágen de un huayco en el distrito de Catac. Fuente: Radio RSD Chimbote, 2022

GENERACIÓN DE INCERTIDUMBRE

Fatema y Andrés son algunos de los jóvenes nacidos en plena crisis climática que tendrán que vivir con ella el resto de sus vidas. Las inundaciones de Pakistán y la pérdida de glaciares en Perú se suman a la creciente lista de impactos climáticos que se agudizan con el tiempo. Al igual que Fátema y Andrés, hay millones de jóvenes viviendo las olas de calor en Europa mediterránea, la pérdida de territorio de estados insulares u algún otro impacto de una crisis que parece no tener frenos.

A pesar que durante la última COP se aprobó un fondo de Pérdidas y Daños para países vulnerables, mientras no se limiten las emisiones de carbono, en palabras de Carlos Tornel, investigador de la Universidad de Durham, “es un avance simbólico, pero hasta ahora no es más que una declaración vacía y sin contenido”.


Bibliografía:

ACNUR (2018) ACNUR y Bangladesh comienzan el proceso de identificación de los refugiados rohingya https://www.acnur.org/noticias/briefing/2018/7/5b3f8a794/acnur-y-bangladesh-comienzan-el-proceso-de-identificacion-de-los-refugiados.html

ANA (2022) Perú perdió el 51% de sus glaciares debido al cambio climático. http://www.ana.gob.pe/noticia/peru-perdio-el-51-de-sus-glaciares-debido-al-cambio-climatico

Banco Mundial (2013). Perú se prepara para afrontar el retroceso de los glaciares andinos. https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2013/03/25/peru-prepares-to-face-the-retreat-of-andean-glaciers

BBC (2022) Las dramáticas fotos que documentan la devastación de una ciudad por el aumento del nivel del mar. https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-63542499

Earth.org (2020) Sea Level Rise Projection Map – Chittagong. https://earth.org/data_visualization/sea-level-rise-by-2100-chittagong/

Internal Displacement Monitoring Centre (2022). Displacement Data of Perú. https://www.internal-displacement.org/countries/peru

Jashim Salam (2022). Book de fotografías. https://www.jashimsalam.com/

Julio Cesar Sotelo Falcón Blogspot (2018). Semana del Andinismo. Una historia en el tiempo. http://jcsfhuaraz.blogspot.com/2018/06/semana-del-andinismouna-historia-en-el.html

Mongabay (2022) COP27: Fondo de pérdidas y daños para países vulnerables es “un avance simbólico, pero hasta ahora no es más que una declaración”. https://es.mongabay.com/2022/11/acuerdo-final-de-la-cop27-sobre-cambio-climatico/

Reuters (2013). Perú utiliza el cambio climático para atraer nuevos turistas a menguante glaciar. https://www.reuters.com/article/latinoamerica-clima-peru-glaciar-idLTASIE9A900520131110

UNFCC (2022). La COP27 llega a un acuerdo decisivo sobre un nuevo fondo de «pérdidas y daños» para los países vulnerables. https://unfccc.int/es/news/la-cop27-llega-a-un-acuerdo-decisivo-sobre-un-nuevo-fondo-de-perdidas-y-danos-para-los-paises

Conservación y medio ambiente: ¿Cómo estamos y qué nos espera con el próximo Gobierno? [Entrevista a Bruno Monteferri 2/2]

En la segunda entrega de nuestra entrevista con Bruno Monteferri, director de Conservamos por Naturaleza, Francisco Meléndez y Albert Ponce trataron temas asociados a las políticas públicas en pesca, ordenamiento territorial y voluntad política.

  • En un informe reciente, Mongabay resaltó el enorme impacto de la pesca de arrastre en la destrucción de los ecosistemas marinos tropicales: esta pesca no selectiva destruye corales y arrasa el fondo marino, donde muchas especies viven y depositan sus huevos. Al respecto, Francisco consultó si existen barreras que limiten su uso o si es una práctica tolerada por las instituciones del país.

BRUNO: La pesca de arrastre en el norte del país se dirige principalmente a la captura de langostinos. Al ser un recurso tan altamente valorizado en el mercado y no poseer trazabilidad, es que los mismos pescadores así se les incaute una embarcación, con un tiempo de vuelta en el mar, ya pueden costearse otra embarcación. Es un negocio muy lucrativo. Y la verdad es que las capacidades en términos de recursos humanos e infraestructura de las autoridades que deben hacer este control no son las idóneas. Algunas de las áreas más afectadas por embarcaciones arrastreras son Los órganos, Máncora y Quebrada Verde en el Ñuro.

La sobre explotación de los recursos marinos es uno de los retos más grandes que enfrentará la Humanidad. Especies de importancia comercial como el atún de aleta amarilla y el atún de aleta azul han visto sus poblaciones diezmadas. Fuente: El Estado Mundial de la Pesca y Acuicultura (2020)

En cuanto a los frentes de acción podemos identificar dos: los del control y fiscalización; y los de mejora tecnológica. Al ser una actividad que deteriora mucho los ecosistemas al poseer una pesca incidental tan alta es imprescindible un mayor control, porque al final el 80% de las capturas por arrastre no son langostinos, y muchas de ellas son descartadas. Y por otro lado, lo que vienen haciendo varios investigadores es tratar de mejorar las redes de arrastre para buscar que sean más selectivas en su captura. Un número importante de embarcaciones ya cuenta con este tipo de redes, que lejos de ser lo ideal al menos es una solución parcial a un problema que de todas maneras se va a dar. 

Y creo que justamente por eso es importante que se introduzcan esquemas de co-manejo de la mano de los pescadores. Por ejemplo en Cabo Blanco, Órganos y el Ñuro, los pescadores han establecido acuerdos  de que en las zonas de roquerío, las artes de pesca sean menos invasivas. Así se dejan de utilizar redes de cortina y se emplea prácticamente solo anzuelo. Porque si no se les da mayor poder a los pescadores para que ellos tengan mayor injerencia sobre lo que se puede y no se puede hacer, va a ser difícil que ellos sean los principales garantes de que se cumplan las normas.

  • Ciertamente existe un reto en la implementación a tiempo de políticas de ordenamiento territorial. Y más aún en casos en los que interactúan actores con intereses opuestos. En tal respecto, Albert preguntó: ¿Qué hace falta para que el ordenamiento territorial se materialice ahora? Y no esperar a que las crisis nos vuelvan a visitar para recién pensar en una gestión territorial reactiva.

BRUNO: Yo creo que lo más importante es la voluntad política. Y es interesante si miramos esto desde una mirada histórica. Antes de la desactivación de CEPLAN, teníamos la ONERM (Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales) que veía a los recursos naturales de manera estratégica: generaban información para la toma de decisiones; mientras que CEPLAN brindaba lineamientos que eran más tomados en cuenta que lo que ocurre con el CEPLAN actual. Y esta voluntad política también se puede observar en el poder desigual con el que cuentan ciertos ministerios. Eso explica por qué cuando se realizó el paquetazo ambiental durante el gobierno de Ollanta Humala se debilitaron algunas funciones del Ministerio del Ambiente y, luego también, cuando se dió la precisión de que el MINAM era el ente rector ya no del ordenamiento territorial, sino del ordenamiento territorial ambiental. 

Y creo que lo que no se llega a entender de la enorme inversión en conflictos sociales, especialmente mineros, es que ciertas zonas, como las cabeceras de cuenca, deberían designarse como intangibles para esta actividad. Así existiría mayor tranquilidad y certidumbre por parte de los diferentes sectores para saber dónde puede construir o no su casa o realizar su inversión. Con ese conocimiento se abandona la incertidumbre que no le da seguridad a nadie: ni al inversionista, ni a las comunidades. 

  • Continuando la entrevista, Francisco comentó el trabajo que estuvo realizando en la elaboración de un instrumento de ordenamiento territorial en Huamachuco (La Libertad) gracias, en gran medida, a la voluntad política de sus autoridades. Sin embargo, destacó la ausencia de capacidades más especializadas para entender el territorio en todas sus dimensiones en el gobierno local.

BRUNO: Y lo que mencionas, Francisco, es algo que aplica a todos los sectores. Ahora que he venido a Máncora, observas el malecón que ha construido el Plan Copesco y es un desastre. Hicieron un malecón de puro concreto a menos de 50 metros de la altamarea, por lo que es ilegal, y lo sorprendente es que lo hace el gobierno. Por eso es que gran parte del malecón está derruido y ahora mismo es un pasivo ambiental, que el Ministerio de Turismo debería sacarlo. Y como estos ejemplos hay miles. 

Entonces creo que ahí debería haber un órgano que vea el ordenamiento territorial de una manera más integral, porque los EIA’s (Estudios de Impacto Ambiental) ven los impactos de manera muy puntual obviando la complejidad del territorio. Hemos trabajado en el Marañón, donde quieren construir dos represas, y en el EIA no se mencionan los impactos acumulativos de restringir el paso de sedimentos, las cosmovisiones de los Cocama Cocamilla que son vinculadas al río, los impactos en la migraciones peces sobre los cuales dependen tantas culturas, entre otros. Es complejo, pero sin duda necesario que haya una planificación más conectada entre los diferentes sectores. Y si bien algunos sectores han avanzado mucho en instrumentos de gestión ambiental como Minería y Energía, hay sectores como Transportes, Vivienda e Industria que se han quedado.

  • Al respecto, Albert acotó la importancia de la voluntad política para acelerar y conseguir hitos. Y continuando con la plática, realizó la siguiente pregunta: ¿Cómo avizoras a la nueva administración liderada por Pedro del Castillo, teniendo en cuenta la falta de propuestas concretas en el campo ambiental presentadas durante la campaña?

BRUNO: Es penoso que hayamos llegado a tener dos candidatos cuyos planes ambientales sean tan pobres. Creo que siempre hay que trabajar con lo que se tiene y ser optimistas, pero de todos los escenarios los dos candidatos de la segunda vuelta han sido de las peores propuestas que teníamos para el país en temas ambientales. Uno de los candidatos plantea una propuesta fuerte basada en la ganadería, que está impulsando la deforestación de la Amazonía peruana. Y del otro lado tienes a un partido que viene por años promoviendo algunos temas positivos, pero también siendo los principales opositores de propuestas como la mejora en minería ilegal, y han hecho un lobby muy fuerte en contra de mejoras en la legislación ambiental. Lo digo sin duda como partido, porque si bien ha habido personas más accesibles, también han tenido representantes con posiciones nefastas. El Fujimorismo es un monstruo con muchas cabezas.

Creo que lo que significa esta nueva administración también es que debemos ser más activos y estar más atentos que nunca en ambos casos. Y lo que también reconozco de las elecciones es que hay más gente en el Perú que no quería tener a estos candidatos como presidentes que la gente que sí quería. Entonces este es el momento de, en vez de polarizar más la situación, unirnos entre quienes inicialmente no votamos por ellos dos para tener claro que juntos como una oposición constructiva vamos a ser más fuertes. Y evitar que todo lo que se ha ganado en temas económicos, sociales y ambientales se pierda. 

Hay que involucrarnos en todos los niveles de la política. La política se hace desde las universidades, colegios, empresas. No hay que tener miedo de ser activamente políticos. Hay que ejercer activamente y respetuosamente esos espacios políticos que tenemos a nuestro alcance.

  • Cambiando de tema, Francisco mencionó el reciente éxito del documental My Octopus Teacher en los Oscar’s y la importancia del mundo audiovisual para mostrar la asombrosa vida marina. Un gran ejemplo en el Perú es sin duda Pacificum. En tal respecto, ¿Qué oportunidades crees hay en el país para conocer más la vida submarina desde los documentales? Y, por otro lado, ¿Qué vienen trabajando desde Conservamos por Naturaleza?
Uno de los ganadores de los últimos Oscars fue el documental My Octopus Teacher. Fuente: Albertonews

BRUNO: Si la mayoría de peruanos y peruanas supieran todo lo que hay dentro del mar peruano, yo creo que lo trataríamos de manera diferente. Es más, si sólo tuviéramos más interacción con el mar peruano, porque le hemos dado la espalda durante tanto tiempo. Nos nos olvidemos que hasta hace menos de una década hemos botado la mayor cantidad del desagüe de Lima a la Costa Verde (La Chira) y eso ha cambiado recientemente. Pero al mismo tiempo la cantidad de desagües que van al mar sigue siendo enorme. Por eso mismo, para mi Pacificum debería ser parte de la currícula nacional. 

Hace unos días, un colega mío escribió un artículo sobre una intervención a pescadores ilegales en Tacna donde planteaba la siguiente metáfora: cuando uno ve un problema en el bosque y lo ve deforestado, rápidamente tienes un shock y quieres hacer algo; pero lo que pasa dentro del mar peruano, que no es en su mayoría un mar cristalino, se queda ahí porque solo vemos la superficie. Y ya que hablamos de documentales, es interesante tocar una de las reflexiones de Seaspiracy, que no le damos el mismo valor a la vida silvestre terrestre, que a la vida silvestre marina: ¿Por qué no vemos un atún como vemos un jaguar? A mi me ha tocado ver a unos atunes pasando a mi costado como si fuesen unos Ferraris del mar, con una velocidad increíble. Hay que cuestionarnos creo esas relaciones que tenemos con los seres que habitan en el mar y que se observan incluso desde las leyes, donde tenemos la narrativa de fauna silvestre terrestre versus recursos hidrobiológicos (fauna marina). Creo que tenemos que trabajar mucho en el Perú sobre nuestro conocimiento de nuestro mar.

  • Y para cerrar la entrevista y difundir el trabajo de Bruno y Conservamos por Naturaleza, preguntamos sobre los proyectos y campañas que vienen trabajando en la organización.

BRUNO: Sobre los proyectos que trabajamos actualmente en Conservamos por Naturaleza, este año decidimos trabajar en tres campañas adicionales a las establecidas Hazla por tu Ola, que busca proteger rompientes; HAZla por tu playa, que busca concientizar sobre la contaminación plástica de los cuerpos de agua y; Reforestamos por Naturaleza, la plataforma de crowdfunding para la reforestación que busca establecer un vínculo entre el donante y una área de conservación. 

Y entre las nuevas campañas está la de contaminación lumínica, que empezamos hace dos años con una investigación en alianza con la Municipalidad de San Isidro, que se convirtió en un Proyecto de Ley trabajado en colaboración con el MINAM, y que hace algunas semanas ha sido aprobado. Ahora estamos esperando su publicación en El Peruano y su futura reglamentación. Tenemos planes de comprarnos un luminancímetro y trabajar en una campaña propositiva de la mano de las empresas: pasar de “no más luz incómoda” a una de “iluminación responsable”, para que las empresas puedan ser aliadas en emplear paneles que cumplan con las condiciones

La otra campaña es la del Marañón que es más compleja, pues hay dos grandes proyectos de represas que han sido otorgados. Hemos hecho un documental que se llama El Rugir del Marañón y una página web, donde mostramos todo lo que hemos aprendido y que concluyen en que la construcción de represas en el Marañón no son lo mejor para el Perú y que tenemos mejores alternativas para generar electricidad con menos impactos; además de mostrar la belleza del Marañón y de por qué muchos deberíamos ir a conocerlo por sus pinturas rupestres, endemismos.

Y, finalmente, la campaña que estamos por lanzar sobre reforestación que tiene como estrella al árbol de la quina. Estamos apoyando a viveros, para que cuenten con las condiciones de propagación de este árbol en Amazonas, y que están ya trabajando con Agrorural. De esta manera buscamos que esta especie pueda ser reforestada en áreas de conservación. Se viene entonces una campaña donde la ciudadanía puede donar desde 5 soles para continuar conservando el hábitat de este árbol. 

Conservación y medio ambiente: ¿Cómo estamos y qué nos espera con el próximo Gobierno? [Entrevista a Bruno Monteferri 1/2]

En esa ocasión, Francisco Meléndez y Albert Ponce conversaron con Bruno Monteferri, director de Conservamos por Naturaleza. Si bien se tocaron varios temas, los principales ejes de la plática fueron las áreas marinas protegidas y las expectativas en conservación y medio ambiente del próximo gobierno. No te pierdas esta reflexiva e interesante entrevista.

BRUNO: Bien, van treinta y tres olas protegidas. Igual, hay siete olas con expedientes ya presentados a la Marina. Pero, la Marina cada vez nos está haciendo más difícil aprobar la protección. Cada vez nos están poniendo más “peros”, más observaciones. A los medios de comunicación (en relación al programa) les gusta mucho. El año pasado ganamos dos premios. Ahora se ha hecho un corto para Deutsche Welle. Ganamos el Premio Ambiental del Minam.

  • Posteriormente, Francisco resaltó el hecho de cómo las rompientes pueden preservarse, así como su geomorfología y la dinámica que rodea al ecosistema. Destacando lo innovador del proceso en el área del Derecho.

BRUNO: Esa es la idea. Y ahora, bueno, trabajarlo en ríos. Básicamente, los lugares donde tenemos conexión positiva con la naturaleza. Que podamos cuidarlos. El concepto es que las olas se vean como esos estadios naturales que, simplemente, hay que mantener. Hay que pensar en políticas públicas de ese lado. Nuestra meta es proteger CIEN olas para el 2050. CINCUENTA olas para el 2030. Una meta que ha permitido un montón de colaboración y las marcas se siguen sumando. La gente confía mucho en la campaña. Eso es lo bacán. 

  • Por su parte, Albert indagó sobre el origen del proyecto.

BRUNO: La protección de olas nace mucho tiempo atrás. No sé si vieron el documental A la Mar, ahí básicamente se cuenta que ya había una afectación a las olas en los años 80’s y 90’s. Por ejemplo, lo que pasó con la playa La Herradura. Cuando pasa lo de la Herradura se forma una organización que se llama Acoplo, que es la Asociación para la Conversación de Playas y Olas del Perú. Se crea la organización y se empieza a hacer awareness sobre el tema. Al final de todo, se logra que, cuando ya se pone en riesgo la ola de Cabo Blanco, las personas están más organizadas. Se van a los medios de comunicación y ejercen acción mediática. Van a la SPDA y buscan hacer algo para preservar la ola de Cabo Blanco. Ahí un congresista los escucha y decide apoyarlos para que la ola sea protegida. Entonces, trabajan en un proyecto de ley. Justo conocieron a alguien del Ministerio de Defensa y les dijo “hagamos un registro de olas que podamos proteger”. Entonces, fue alguien de la Marina que propuso esta idea. Después de unos años, se logró impulsar una ley. (Aquí un artículo con mayores detalles del proceso)

Cuando ingresé a trabajar a la SPDA, esta ley ya existía. Siempre fue una intención mía “Hagamos que funcione la ley”. Porque la ley decía que se protegía las olas que estén en el registro, pero las condiciones tenían que estar en el reglamento. Desde ese momento, seguí trabajando e hice un seguimiento, junto con otras personas, hasta que en el 2013 logramos que se apruebe el reglamento. 

A la Mar es uno de los documentales más reconocidos del país, muestra la historia detrás de HAZla por tu Ola. Foto: A la Mar.
  • Curiosamente, el día que se desarrollaba la entrevista, el presidente Sagasti condecoraba a los y las deportistas que participarán en las olimpiadas Tokio 2020, con Daniela Rosas (surfista) como la abanderada. Al respecto, Francisco destacó esta confluencia de condiciones para darle impulso a iniciativas como HazlaPorTuOla. Posteriormente, se le consultó sobre la Reserva Nacional de la Dorsal de Nazca y la representación para la biodiversidad y el equilibrio de los ecosistemas oceánicos como primera área de conservación nacional en el Mar de Grau. 

BRUNO: Primero, la creación de un área protegida marina siempre es una buena noticia. Hay que celebrar eso. Hubo algunos temas vinculados a cómo salió el Decreto Supremo de creación que, definitivamente, han generado cuestionamientos de varios grupos ambientalistas porque lo que ha pasado -con el tiempo- es que cada vez se ha vuelto más difícil crear áreas marinas protegidas, especialmente porque hay derechos que han sido otorgados en esos ámbitos. En este caso, en la norma de creación se estableció que, básicamente, se respetaban derechos preexistentes: los derechos de pesca de mayor y menor escala. Que, en principio, por norma están restringidos de realizarse en un área protegida. Desde la SPDA sacamos un par de informes sobre estos temas. Uno último mostraba, primero, se deben respetar los derechos preexistentes. Pero, si el Estado cuenta con sustento técnico adecuado, puede restringir usos porque salvaguarda el patrimonio natural. En este caso, sentimos que la ponderación de intereses se podría haber priorizado más la conservación de la biodiversidad frente a otras actividades.

Falta cambiar esa narrativa. Hay que ver las áreas protegidas como algo positivo. Como un lugar donde se puede trabajar un modelo de gestión que es el que pone a la biodiversidad como prioridad. La lectura es que es una buena noticia, pero la forma cómo se ha hecho puede generar mayores dificultades para crear nuevas áreas donde hay otros derechos ya establecidos. Entonces, ahí la pregunta es ¿qué va a pasar con la reserva Mar Tropical de Grau, donde hay lotes de hidrocarburos y derechos de pesca? Si se va a crear, pero básicamente se permite todo. Sin ningún tipo de condicionamiento. Hay que pensar qué es lo que va a pasar después con esas áreas que existen.

Creo que también es un llamado para pensar en playas. Que son playas inhóspitas, alejadas, solitarias, que también necesitamos una medida de protección para ellas porque sino se va a urbanizar toda la costa. 

  • Francisco destaca los casos de los litorales de Tumbes y Piura. En seguida, su atención viró hacia la dificultad y demora que viene enfrentado la creación Mar Tropical de Grau, posiblemente una de las causas principales sean los derechos preexistentes. 

BRUNO: Definitivamente es por eso. Es Vox Populi. Entonces, creo que es momento de definir reglas claras. Porque, desde el lado de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos, hay algunos cuestionamientos que son válidos respecto a la incertidumbre que genera la creación de un área protegida sin que se tengan las reglas claras de qué es lo que va a ocurrir luego. Desde el otro lado, quienes defendemos el interés público, se vea que hay ciertos intereses públicos que van por encima de intereses privados. Especialmente en un contexto de crisis climática. Es una conversación que tiene que ser mucho más abierta. Hay que entender la parte legal y plantear formas donde haya más seguridad jurídica y una posición más clara respecto a qué es lo que queremos del mar.  

Creo que en el mar peruano, y en la Costa en general, hay procesos de manejo integrados a zonas costeras, pero es básico que terminen en Zonificación de Usos. No hay una visión integral de todas las actividades que se dan ahí y cómo interactúan. Esto nos lleva a casos como el TPP de Paracas donde, por esta falta de visión común, se generan potenciales tensiones y conflictos que se pudieran evitar desde un inicio. Se necesita promover mucho más el tema de planificación espacial marina y sincerar el rol que deben tener los gobiernos locales en cuanto a la zonificación de usos. Hay poco Ordenamiento Territorial (OT) a pequeña escala. Los municipios pueden establecer esquemas de ordenamiento urbano. Pueden establecer Planes de Acondicionamiento Territorial, pero no muchos municipios costeros los tienen aprobados. Es ahí donde deberían tener sus usos establecidos. Hay mucho por trabajar en el tema de OT para que al final no sea: este sector se enfrenta con este sector. 

  • Enseguida, Albert planteó la dificultad que implica alcanzar el 10% de las áreas marino-costeras protegidas provenientes de las Metas Aichi y cómo imprimir una dosis de optimismo ante el complejo panorama. 

BRUNO: Dentro de organizaciones de sociedad civil, está muy en boga esta propuesta del 30×30: lograr tener al 2030: 30% de las áreas marinas protegidas. Ya en el Convenio de Diversidad Biológica, lo que se ha planteado es que los países pueden lograr tener ese 10% a través de áreas protegidas directamente o, sino también, mediante otras medidas efectivas de conservación (OMEC). Entonces, por ejemplo, si tú tienes una zona de reserva pesquera –que la otorga el Ministerio de la Producción- donde tú puedes mostrar que realmente está contribuyendo a la protección de la biodiversidad, eso podría calificar como una OMEC. Va hacer opciones de que el Perú también use otras posibles herramientas para que Perú incremente ese porcentaje. No veo muchas en el ámbito marino, pero es posible que los podamos tener a futuro. 

El optimismo es: hemos pasado de una porcentaje bajo a tener casi un 8% con la Dorsal de Nazca. Pero esta área protegida básicamente protege los fondos marinos. Creo que tenemos que dar una mayor promoción y medidas dentro de las cinco millas. Es allí donde están justamente las principales actividades de recreación. Ahí se dan los principales usos. Hay que partir por reconocer que tenemos un sector pesquero muy heterogéneo. Así como han establecidos vecinos nuestros, han establecido mayores restricciones en la primera milla para que solamente se usen artes de pesca más selectivos. Hay que microzonificar la zona reservada para pesca artesanal. Ese es un reto pendiente. 

[Continuará]

JPCC facilitó taller sobre juventudes y soluciones basadas en la naturaleza en la Cumbre Mundial de la Juventud de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)

Latinoamérica no es ajena a las múltiples crisis que ocurren actualmente, como la climática, ambiental, sanitaria, económica y política. A partir de esto, uno de los principales retos es incluir a la naturaleza y a las juventudes en la construcción e implementación de soluciones efectivas para enfrentar las circunstancias.


El Equipo de Incidencia Nacional de JPCC facilitó el taller: “El rol de las juventudes en la implementación y monitoreo de las NDCs de adaptación y SbN en Sudamérica” en la Cumbre Mundial de la Juventud – Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN, que se desarrolló el jueves 8 y lunes 12 de abril del presente año. La propuesta del evento fue seleccionada por el comité internacional del ‘IUCN Global Youth Summit’ para dirigir un taller en el área temática ‘Cambio Climático’ durante los 11 días que duró la cumbre (5-12 abril) y con la participación de más de 60 organizaciones ambientales líderes a nivel global. El objetivo del taller fue conocer y analizar cómo las Soluciones basadas en Naturaleza (SbN) se incorporan en las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) en adaptación en Sudamérica, desde la mirada y participación de las juventudes locales.

El taller contó con más de 100 jóvenes de 18 y 32 años, provenientes de 12 países de la región. Se destaca la participación  de jóvenes indígenas, afrodescendientes y migrantes, un  interés mayoritariamente femenino (77.2%) y profesiones muy variadas. 

La primera sesión del taller (8 de abril) se enfocó en la teoría y explicación de casos prácticos de las Soluciones basadas en Naturaleza en la región, explicado por jóvenes líderes con experiencia en el tema. En el primer bloque, Diego Portugal (Perú), consultor de la WWF International, brindó los conceptos en torno a las SbN y los Estándares Globales; y Diego Aranibar (Chile/Aymara), de la Cooperación Norte Grande, compartió su experiencia de éxito en la conservación de bofedales chilenos junto con las comunidades indígenas aymaras del Altiplano. En el siguiente bloque, Diego Padilla (Perú), de Centro Urbes, Gabriela Baesse (Brasil), de Youth for Nature, y Nohora Quiguantar (Colombia), de Tejiendo Pensamientos, compartieron sus experiencias, las lecciones aprendidas y recomendaciones a partir de las iniciativas locales lideradas involucrando a  juventudes y SbN.

La segunda sesión del taller se realizó el día 12 de abril  y estuvo centrada en la práctica e intercambio de experiencias entre los participantes. Estos fueron agrupados en 3 equipos temáticos, de acuerdo con sus áreas de interés: i) agua, ii) biodiversidad y bosques, y iii) cambio de uso de suelo. La actividad tuvo como objetivo Identificar problemáticas que pudieran ser abordadas a través de una o más SbN; conocer los avances en la incorporación de las SbN en las NDC de los países sudamericanos; y reflexionar sobre  los medios y mecanismos necesarios para impulsar la participación juvenil en estos procesos, y sobre los obstáculos y oportunidades en cada país. 

Para ello, las y los asistentes intercambiaron ideas a través de la plataforma “MIRO”,  al hacer uso de los conocimientos aprendidos sobre Soluciones basadas en Naturaleza de la primera sesión.


Entre los principales aprendizajes del taller se destacan: 

  1. Las “Soluciones basadas en la Naturaleza” es un concepto que tiene más de 10 años en construcción. Actualmente, la UICN y la Unión Europea lideran ese proceso, pero manejan marcos conceptuales con algunas diferencias. 
  2. Los Estándares Globales de las SbN de la UICN surgen como una forma de asegurar la calidad de las intervenciones, construir un lenguaje comprensible y ser guía para la formulación de políticas públicas y proyectos a nivel mundial. 
  3. No toda copia de la naturaleza usa el poder funcional de los ecosistemas, las SbN deben. Uno de los criterios más importantes de las SbN es abordar los desafíos de la sociedad y brindar beneficios netos a la biodiversidad.
  4. Las SbN pueden contribuir a la implementación de la NDC de cada país, al proponer medidas como la restauración y conservación de sumideros de carbono, mejora en los sistemas agropecuarios sostenibles, y vincularlos con acciones que mejoren la capacidad de respuesta de las poblaciones para adaptarse a los efectos del cambio climático, como desafío a la sociedad. 
  5. Muchas de las SbN que hoy conocemos son intervenciones que las comunidades indígenas vienen haciendo desde hace muchos años, como la optimización del uso del agua mediante técnicas tradicionales de manejo de suelo y vegetación por parte de la comunidad Aymara en la región Altiplánica de Chile.

Las juventudes, con nuestro accionar en el territorio, tenemos el poder de generar historias de impacto que son dignas de compartirse, para inspirar -a su vez- a otros a accionar: 

  • Gaby Baesse: “Necesitamos exigir que los jóvenes estén en la toma de decisiones y ser centrales, no sólo debemos ser consultados.”
  • Nohora Quiguantar: “Somos quienes podemos hacer visibles las realidades, contar qué sucede porque vivimos día a día esa realidad. Los procesos no comienzan siendo grandes, sino comienzan a nivel local.”
  • Diego Padilla: “Los cambios deben provenir de nuestra generación, somos los y las llamadas a tomar acción, sino difícilmente tendremos un futuro distinto.”

El taller permitió a las juventudes sudamericanas reflexionar en conjunto sobre cómo podemos y proponemos involucrarnos en el diseño, implementación y monitoreo de estas NDC, y cuáles son los desafíos que limitan nuestra participación. 

Los resultados del desarrollo detallado de cada sesión serán sistematizados para ser compartidos con los asistentes, la UICN y NDC Partnership (socio clave en la ruta de implementación de NDC en los gobiernos). Se espera que este sea un insumo relevante para promover la integración del enfoque intergeneracional en la estrategia de apoyo a la implementación de las políticas climáticas en los países de la región. 

El espacio y encuentro realizado con el taller se proyecta como el punto de partida y promotor de nuevas acciones y colaboraciones para las juventudes sudamericanas que desean incidir positiva y significativamente en las SbN y las políticas climáticas y de biodiversidad en la región.


Primera sesión del taller.

Los ODS y los planes de gobierno: ¿Qué dice la evidencia? (2/2)

En esta segunda parte de la entrevista, Francisco Meléndez, Albert Ponce y Alexandra Ames conversan sobre el fact checking y el rol de los jóvenes en la era digital, la interconexión de los ODS y la multidimensionalidad de la pobreza; y sobre lo que se está preparando desde el Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad del Pacífico (UP).

¡No te lo pierdas!

El fact checking se ha convertido en una poderosa arma manejada por los jóvenes para desmentir propuestas alejadas de la realidad. Foto: Getty Images.

  • Algo relacionado a lo que menciona, por parte de los jóvenes, es el fact checking (comprobación de datos) que están realizando a las propuestas y planes de Gobierno de los políticos postulantes. Estos son rápidamente viralizados en redes sociales y sin duda es un ejemplo positivo del buen uso de la tecnología.

Exacto. Ahí hay una combinación muy potente entre la digitalización y la ciudadanía activa. Creo que estos dos componentes al fusionarse pueden hacer que contemos con una mayor incidencia pública para ser parte de la toma de decisiones de los gobernantes. Y desde el punto de vista que mencionas, de verificar los datos, ayuda a que sea más difícil decir algo que no es cierto. Entonces, quienes están dispuestos a mentir o a improvisar, van a empezar a pensarlo dos veces antes de soltar un fake news o un contenido falso.

  • Leímos un estudio del Centro para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (un índice Pre-Pandemia) para el país. En balance, nuestro país es el que está algo rezagado en el cumplimiento de los ODS y nos encontramos por detrás de países vecinos como Chile y Ecuador. ¿Qué nos espera si los partidos que vienen liderando las preferencias electorales no le dan la debida importancia a la agenda 2030?

Yo creo que sí le van a dar la importancia porque creo que la ciudadanía lo va a pedir. En esta época del Bicentenario, siento que existe una corriente de cómo los ciudadanos se pueden involucrar más en el quehacer político, en el quehacer social, en lo que significa ser ciudadano. Ese activismo de la sociedad civil es muy valioso para agendar políticas que no están en los planes de gobierno

Según el Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina Perú se encuentra en el puesto 6 sobre el cumplimiento de indicadores de ODS, después de Argentina y por encima de Brasil. Gráfico: CODS, 2019.
  • Retomando los Objetivos de Desarrollo Sostenible, podemos destacar su notoria interconectividad. Por ejemplo, el ODS 2 – Hambre Cero será muy difícil de cumplir si al mismo tiempo no se trabaja en el ODS 1 – Fin de la pobreza, o los ODS 14 y 15 de protección de ecosistemas marinos y terrestres. Sin embargo, vemos que gran parte de los planes no tienen esta visión sistémica. En tal sentido ¿Cuáles de los planes crees que destacan mejor esta complementariedad de los Objetivos de Desarrollo Sostenible?

Es muy importante lo que mencionas por la interrelación de los ODS. Hay varios objetivos que no se van a lograr si no se apuestan por el otro. Y esto está ligado a lo que hablaba al inicio de la entrevista: la multidimensionalidad como forma de abordar los problemas. Es crucial atender un problema complejo desde diferentes aristas y perspectivas. Pero creo que no sólo debemos quedarnos en cuál es el plan de gobierno que ha desarrollado más esta capacidad de involucrar más metas, sino que además de hablar de la importancia de esta meta, las organizaciones políticas deben ser capaces de proponer soluciones basadas en la evidencia. Porque algo que se observa en los planes de gobierno son propuestas de solución enmarcadas en la intuición, en base a creencias personales, religiosas, mientras que la evidencia nos dice que la solución va por otro lado. 

Por eso creo que los tomadores de decisiones deben ser conscientes que una decisión va a ser política siempre, pero las soluciones deben ser técnicas y partir de especialistas que conocen la evidencia a profundidad. Deben reconocer los políticos sus limitaciones en cuanto a no conocer a profundidad cada sector. Un ejemplo de esto es la seguridad ciudadana y el deseo de llevar a los militares a las calles. Pero lo que dice la evidencia en países de América Latina, con esta estrategia, es que los homicidios y el crimen aumentaron, entonces sería contraproducente involucrar una medida como esta. Quizás los políticos están confundiendo sus buenas intenciones y no se están convirtiendo en las mejores soluciones para el país. Y a veces el remedio puede ser peor que la enfermedad. 

Un libro indispensable, según Alexandra Ames, es «Repensar la Pobreza» por Esther Duflo y A. Banerjee. Foto: Amazon
  • Mientras hablaba sobre la parte multidisciplinaria, hay un libro muy interesante de Esther Duflo: Repensando la Pobreza, en el que destaca justamente esa multidimensionalidad del problema. Y yendo a la consulta de fondo: ¿Cómo desde el Observatorio se busca que la ciudadanía se interese más en los planes de gobierno? ¿Cómo la ciudadanía, con su activismo, muestra la necesidad de abordar un problema público desde la multidimensionalidad? Y no que cada ministerio o área del gobierno se centre sólo en su objeto de estudio.

El libro que mencionas lo recomiendo mucho, independientemente de la especialidad que uno tenga, si uno está interesado en el cambio social. Porque justamente habla de la evidencia y las evaluaciones de impacto, y a partir de eso, de cómo podemos saber con certeza lo que funciona y lo que no.

Y en esa línea, siguiendo la pregunta, creo que en los jóvenes hay una gran oportunidad. Tomando el ejemplo de Francisco del fact cheking, donde los jóvenes pueden desmentir las declaraciones de un político, creo que hay una oportunidad en que se genere una corriente de opinión propia y de reflexión ciudadana alrededor de un tema. Gracias a la tecnología, ahora podemos corroborar rápidamente con el acceso a las bases de datos, e incluso graficarlo para posteriormente, difundirlo en redes sociales, que la propuesta bien intencionada o no del político es irrelevante en términos de impacto para solucionar un problema. Entonces, creo que ese acceso a la tecnología puede convertir a los jóvenes en activistas de la verdad, en un mundo donde los fake news abundan.

Les habrá pasado que algún familiar les ha comentado de alguna noticia falsa que han visto en WhatsApp y entonces uno ha tenido que desmentirla, comentarles que el medio de la noticia no existe o es dudosa la información, o que el link que le llegó a su cuenta contiene un virus. TikTok, por ejemplo, se ha convertido en una herramienta fundamental para comunicar y desmentir fake news en esta coyuntura política y hacer ciudadanía activa en la juventud. Mi recomendación es usar ese poder que tienen, y como diría el tío de Spider Man, convertirlo en una responsabilidad para la gente. Todo poder es, al final, una gran responsabilidad. 

Recordemos que los grandes cambios se han hecho a través de la historia con la participación de los jóvenes.

El rol de los jóvenes en defensa de la Democracia se hizo evidente en las marchas de noviembre del 2020 en todo el país.
Foto: La República
  • Y ligado a lo que comenta, el trabajo de los ODS y los planes de gobierno del Observatorio de Políticas Públicas de la UP, ha tenido un especial impacto en los jóvenes debido a que posee nuestro lenguaje: mantiene indicadores, verifica las propuestas en el marco de Objetivos de Desarrollo Globales, y de alguna manera, se puede predecir el impacto de cada plan. Respecto a este trabajo, ¿Qué nos puedes compartir sobre los proyectos en los cuales están trabajando desde el Observatorio de Políticas Públicas?

Nosotros, como Escuela de Gestión Pública, creemos que tenemos una responsabilidad de proponer soluciones técnicas de política pública a los problemas que se van presentando en el país. En esa línea, estamos elaborando un boletín mensual ligado a los ODS y a la data de manera particular, pero con el enfoque de las brechas territoriales. Donde, por ejemplo, analizamos cómo el acceso a agua potable es una situación para una región en particular y para otra no. Si lo dividimos entre el mundo urbano y el mundo rural, la diferencia es también mucho mayor. No quedarnos además en el indicador promedio de acceso a agua potable, sino también ver cuántas personas tienen agua todos los días, cuántas horas al día, etc. Creemos que estos boletines pueden sumar al diseño de políticas públicas con un enfoque territorial de cierre de brechas. 

Fuente: Los Objetivos de
Desarrollo Sostenible de la Agenda
2030 y los Planes de Gobierno

Estamos acostumbrados a invertir en zonas de mayor densidad poblacional, pero nos cuesta llegar a las zonas de menor densidad. Y es justamente ahí donde la gente necesita más del Estado. Y creo que ya, a partir de este próximo gobierno, podemos ser aliados para brindar las mejores soluciones basadas principalmente en la evidencia.

  • Hay un término interesante para referirnos a las brechas intergeneracionales en la generación de políticas públicas: el «adultocentrismo«. Se suele pensar que no estamos (los jóvenes) capacitados para este papel. ¿Cómo cambiar el chip en estos hacedores de política tradicionales?

Yo creo que has tocado un punto muy importante. A pesar que los jóvenes representan un colchón poblacional tan amplio, las políticas de juventudes son invisibles. En el 2000, por ejemplo, se fundó el Consejo Nacional de Juventud (CONAJU), que luego fue disuelto y ahora es la Secretaría Nacional de Juventud (SENAJU), inmersa en un viceministerio y no tiene el peso del Consejo anterior. Y creo que uno de los retos del próximo gobierno va a ser generar nuevas políticas públicas para las juventudes, porque tenemos que mirar a la juventud con esta diversidad propia del país. Hay un reto muy grande, porque son políticas transversales si tenemos en cuenta la educación técnica y universitaria, el acceso a internet y telecomunicaciones, la salud sexual y reproductiva, el acceso a un seguro de salud, las políticas agrarias para la juventud rural que está migrando a las ciudades, entre otros.

Creo que es importante que los políticos sean conscientes de este bono demográfico, como oportunidad para invertir en los jóvenes. Porque después de esto, la población va a ser mayoritariamente adulta y pocos los jóvenes (como pasó en Europa) que no puedan solventar los gastos que requiere el sistema de pensiones o de protección social de adultos mayores. Hoy es el momento de invertir en los jóvenes para ser un país realmente sostenible en el futuro.

Los ODS y los planes de gobierno: ¿Qué dice la evidencia? (1/2)

Hace un par de semanas, Francisco Meléndez y Albert Ponce, del equipo de Comunicaciones de JPCC, conversaron con Alexandra Ames, Jefa del Observatorio de Políticas Públicas de la Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico (UP) sobre los planes de gobierno y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), así como la coyuntura nacional.

En principio, sin alejarnos de la coyuntura nacional, partimos por comentar un poco sobre los debates presidenciales de los días 29, 30 y 31 de marzo, así como su experiencia como candidata en las elecciones extraordinarias del 2020. Al respecto, destacó la importancia de participar en política por parte de los jóvenes.


  • Partimos por consultarle la importancia de la academia en la generación de políticas públicas y no solamente en un espacio generador de artículos académicos

Sí, definitivamente. Es importante para los académicos, que permanentemente estamos hablando de propuestas de políticas públicas, que también podamos haber tenido la experiencia de conocer la función pública por dentro. Poder entenderla por dentro y luego diseñar soluciones desde afuera para que puedan ser implementadas hacia dentro. De esta manera generar un acercamiento entre lo académico y la esfera pública. Hace falta más espacios de intercambio entre el mundo académico y la función pública. Que estos mundos puedan entenderse mejor. Entender las necesidades que tiene cada uno. Los intereses que tiene cada uno. Los tiempos que tiene cada uno. 

  • En seguida, le preguntamos ¿qué experiencia podría compartir a los jóvenes interesados en políticas públicas? 

El Estado necesita de todos los campos y de todas las disciplinas. Necesita de geógrafos, de filósofos, de economistas, de abogados. Necesitamos muchos campos. Entonces, la esfera pública necesita y debe abrir cada vez más las puertas a todas las disciplinas posibles porque finalmente la solución de problemas complejos, que es la función del Estado realmente, se va a dar, si y solo si, se trabaja con equipos multidisciplinarios.

Porque para entender y atacar este problema complejo, necesitas una visión multidimensional que no la entrega necesariamente una especialidad o una sola carrera. Allí es fundamental, llenar los equipos de diversas áreas, de diversas direcciones, de diversos ministerios. De diferentes disciplinas para poder aportar en el campo de las políticas públicas. Las políticas públicas como tal puede sonar un tema bastante abstracto y alejado seguramente de lo que los jóvenes hoy están estudiando en sus carreras. Pero las políticas públicas no son nada más que aquella disciplina que busca solucionar problemas públicos. Entonces, uno soluciona estos problemas públicos a través de cada una de las diferentes especialidades que existen. Es fundamental, sobre todo, generar estos puntos de encuentro entre el campo de las ciencias duras y las ciencias sociales. 

A veces hay mucha crítica cuando hay un grupo o un equipo solamente de sociólogos o antropólogos, en donde hace falta una mirada más de data dura. Y, por el contrario, si llenamos un equipo con solamente de ingenieros o matemáticos, nos damos cuenta que también necesitamos un poco el lado cualitativo para entender un poquito más los problemas estructurales del Perú. Lo más rico es, justamente, fomentar estos equipos multidisciplinarios. Cualquier joven que, en este momento, esté interesado en aportar al país lo puede hacer desde cualquier disciplina que se encuentre.

El Observatorio de Políticas Públicas de la UP junto con Naciones Unidas elaboraron el Informe especial: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 y los Planes de Gobierno (Universidad del Pacífico).
  • En relación al reciente estudio que realizaron en el Observatorio de Políticas Públicas, vemos que hay un descuido en la crisis en la que estamos ingresando como la crisis climática, el estrés hídrico de grandes ciudades como Lima, el silencio sísmico de más de 200 años de Lima. ¿Por qué tanta desconexión hacia las crisis que estamos próximos a entrar?

Es una pregunta que nos hemos hecho a lo largo de la historia de la República. Vivimos de crisis en crisis. De emergencia en emergencia. De urgencia en urgencia. Esto, de alguna manera, hace que terminemos por concentrarnos en aquello que es crucialmente urgente. Hemos desarrollado esta forma de apagar incendios, más que prevenir que se genere fuego alrededor. De hecho, en los planes de gobierno se han encontrado varios temas en donde se hablan prácticamente los primeros seis meses de gestión. Muchos hablan de la crisis. Es comprensible porque es una crisis que nos afecta a todos. Todos conocemos a alguna persona, familiar cercano, amigo que ha fallecido en la pandemia. Conocemos a alguien que se ha quedado sin trabajo. Es realmente una crisis que nos ha golpeado mucho. Es una crisis traumática. Pero por desgracia estamos solamente poniendo parches o medidas paliativas y no necesariamente estamos evitando una futura crisis. Que la vamos a tener de todas maneras. Eso es fundamental. 

Se ha hablado de la importancia de tener un sistema de protección social para evitar que la gente caiga en la pobreza como cayó en esta pandemia. Pero en las propuestas de los planes de gobierno, no se ven necesariamente estas medidas que ayuden a fortalecer este sistema de protección social para generar esa resiliencia en los hogares. Las crisis van a seguir llegando. No podemos evitar necesariamente la generación de una pandemia. Pero sí podemos mitigar los impactos negativos que nos puede generar. Evidentemente, necesitamos pensar en mejores sistemas de servicios públicos. En un mejor sistema de protección social. Trabajar en la inversión de una mayor política de prevención. 

Por ejemplo, los temas vinculados a ciudades en donde se habla de la prevención de desastres naturales. En donde muy pocos planes de gobierno hacen propuestas alrededor de esto. Entonces, se habla más de medidas de qué hacer en la emergencia, pero no necesariamente en qué hacer para evitar esta situación. 

  • Eso nos dice que gran parte de los equipos técnicos de los partidos políticos no han tenido una mirada a largo plazo.

Eso es algo que tenemos que empezar a mirar. Es algo que me preocupa. Por ejemplo, un tema que veo como positivo en estos planes de gobierno, si lo miramos en retrospectiva en comparación a elecciones anteriores, podemos ver que hoy hay más planes de gobierno que están hablando de la lucha contra la pobreza. En los planes anteriores se hablaba un poquito más del crecimiento económico y cómo el crecimiento, por sí solo, iba a solucionar el problema de la pobreza. Hoy, además de hablar del crecimiento económico, hay más propuestas específicas de lucha contra la pobreza. Pero no se está hablando de esta resiliencia en donde somos conscientes que la salida de la pobreza sea exitosa tiene que ser irreversible. Por ahí es donde tenemos que apuntar. En ese tema, muy pocos planes de gobierno han apuntado por ese lado. 

Es importante que pensemos en cómo podemos hacer la incidencia pública necesaria para que los tomadores de decisión y diseñadores de política empiecen a mirar más esta inversión en lo que va a ser realmente sostenible para el país. 

La Gestión del Riesgo de Desastres, estrechamente ligada a la crisis climática, fue uno de los tópicos más olvidados en los Planes de Gobierno (Servindi).
  • En una entrevista resaltaba la importancia de la evaluación de los planes de gobierno. Por ese lado, el gobierno anterior ingresó con un plan de gobierno. Por ejemplo, se destacaba la creación del Ministerio de Apoyo a las Regiones (MAR) o subir a 17% la presión tributaria. Pero finalmente estas propuestas quedaron en letra muerta. ¿Cómo puede hacer la sociedad civil para que esto cambie?

No quisiera sobrevalorar el estudio que se ha hecho, pero creo que es importante que cada vez más personas empiecen a mirar los planes de gobierno y darles la importancia que otros no le dan. La mayoría de políticos u organizaciones políticas no se toman tan en serio la elaboración de los planes de gobierno porque saben que no van a ser tan leídos. Si los ciudadanos empezamos a darle una mayor importancia a los planes de gobierno las organizaciones políticas se lo van a pensar mejor. Creo que ha habido mucho esfuerzo por parte de las organizaciones políticas, pero también se ha podido notar cómo algunas han simplemente cumplido el requisito. No han pensado en un contenido real de propuestas. Depende mucho de la ciudadanía de exigir propuestas y, sobre todo, calidad de propuestas. 

Fuente: Los Objetivos de
Desarrollo Sostenible de la Agenda
2030 y los Planes de Gobierno
  • En el estudio, hay partidos políticos aprobados con escasos margen y otros jalados con notas bajísimas. Esto puede arrojar dos escenarios. Por un lado, la nueva administración puede tener un mejor desempeño al evaluado en el estudio o, por el contrario, su desempeño inclusive puede ser mucho peor. ¿Cómo evalúa esta situación teniendo en cuenta que la próxima administración va a tener una bancada pequeña?

No solamente una bancada pequeña, sino también en una crisis que nos va a tener distraídos todavía por un tiempo. Por eso, justamente, creo que hay que apuntar en aquellas metas y objetivos que son crucialmente importantes y que pueden ayudar a levantar al país. Pero no para regresar a la situación actual. Hay muchas personas que dicen que quieren volver a la normalidad. Esta es una oportunidad para ser mejores que lo que fuimos antes de la pandemia. Las consecuencias negativas que hemos vivido se han dado justamente porque somos un país desigual. Eso es algo que tenemos que empezar a mirar. Empezar a cerrar estas brechas de desigualdad. 

Entonces, ¿cómo hacer desde la ciudadanía? Hace falta mucha vigilancia. El año pasado, los jóvenes demostraron que sí eran capaces de hacer una vigilancia activa y de involucrarse en las decisiones y el rumbo del país. Si los jóvenes no hubieran salido a las calles, la situación hubiese sido otra, probablemente. Eso es algo muy valioso y que no debe perderse. La vigilancia no debe ser necesariamente salir a las calles, lo cual está bien y apruebo, sino que debe ser permanente. Debemos fiscalizar las toma de decisiones, pero también hacer incidencia. No solamente fiscalizar y juzgar, sino también aportar. Críticos hay muchos y lo que más se necesitan los gobiernos son propuestas de solución. Una fiscalización activa es necesaria, pero también de una construcción de una masa crítica que pueda aportar diversas soluciones en función a disciplinas que se están teniendo hoy en día.


CONTINUARÁ

JPCC presenta el taller “El rol de las juventudes en la implementación y monitoreo de las NDC’s de adaptación y SbN en Sudamérica”

Somos las nuevas generaciones quienes enfrentaremos los más graves e inminentes efectos del cambio climático y debemos contar con las herramientas propicias en adaptación para actuar a tiempo y prevenir los riesgos. Por lo tanto, es indispensable que instrumentos básicos, como el Plan Nacional de Adaptación (NAP), las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) en adaptación, e intervenciones como las Soluciones Basadas en Naturaleza (SbN), incluyan un enfoque de juventudes a lo largo de todo el proceso, desde su diseño hasta su implementación y monitoreo.

En ese sentido, y en el marco de la Cumbre Mundial de la Juventud del Congreso Mundial de la Naturaleza del UICN, estamos organizando el taller gratuito “El rol de las juventudes en la implementación y monitoreo de las NDCs de adaptación y SbN en Sudamérica”, con el objetivo de conocer y analizar los avances en la incorporación de las SbN en las NDC de adaptación en Sudamérica, desde la mirada de las juventudes locales.

El público contará con un kit virtual básico con información relevante para el desarrollo de las sesiones y conocerán los conceptos principales para entender a las SbN como mecanismos de adaptación al cambio climático, explicados por expertos y líderes juveniles, quienes, además, compartirán sus experiencias de implementación. De igual modo, se realizará una dinámica en la que las y los asistentes podrán intercambiar ideas, oportunidades, obstáculos y experiencias de acuerdo a su tema de interés.

El evento se llevará a cabo el jueves 8 y lunes 12 de abril de 10am a 12m (hora peruana) y las inscripciones están abiertas hasta el próximo domingo 4 de abril a través de este enlace, para todas las personas entre 18 y 30 años. ¡Te esperamos!


DATO IMPORTANTE: Las conclusiones del taller serán insumo para construir la posición global juvenil del Congreso Mundial de la Naturaleza del UICN, evento clave para el diseño de las nuevas metas Globales de conservación. Además, servirán para impulsar una comunidad de práctica y vigilancia de la implementación de las SbN y la inclusión de juventudes.

Antropoceno, Cambio Climático y Amartizaje: ¿Qué piensan un filósofo y un científico al respecto? (2/2)

Las investigaciones realizadas al Covid-19 señalan el origen zoonótico del virus. Mientras la presión humana sea más alta sobre los ecosistemas, las probabilidades de aparición de nuevas pandemias zoonóticas aumenta. Foto: Science Photo Library.

  • El SARS-CoV-2 tiene origen en la excesiva presión que la Humanidad ejerce sobre los ecosistemas, muchos de los cuales son frágiles o de alta biodiversidad. ¿Qué lecciones nos deja esta pandemia en torno a nuestra relación con el ambiente y con la ciencia?

Patricio partió por recordar un curso que llevó en 2015 sobre Epidemiología, en donde todo se sentía como una película, se narraban eventos lejanos como la pandemia de 1920 o la peste negra

Patricio V.: El hombre moderno se sentía superior a nuestros antepasados de hace 100 o 200 años y, sin embargo, vino un virus SARS -un virus respiratorio- que nos reventó la burbuja. Que nos dice que estamos en nada. Que nuestro avance en ciencia es minúsculo. Pero de ahí tienes el desarrollo de cuatro o cinco vacunas en solo un año. Algo sin precedentes. Sin precedente «entre comillas» pues todo el mundo de la salud se dedicó a esto. Se suspendieron investigaciones sobre otros temas como el cáncer, sida, malaria, etc. 

Por otro lado, Víctor centró su atención en el valor del presente. 

Víctor K.: La inseguridad es permanente. Que nosotros vivimos una vida humana precaria. Pero más que eso: es que el presente es lo único que importa. Eso quiere decir que tenemos que cambiar nuestra atención. 


¿Dónde está nuestra atención generalmente? se pregunta Victor. En lo que queremos. En lo que vamos a conseguir. En lo que vamos a comprar de internet. En lo que vamos a hacer mañana, en las vacaciones. Entonces, nosotros estamos viviendo en una burbuja, pero una burbuja de imaginación y fantasía que está alimentada por unos medios, digamos, que no tienen alma.

De lo que se trata es de comenzar a seguir esta lección de que el presente es lo importante. Porque con esa atención nos empezamos a dar cuenta de que en el mundo estamos acompañados de muchas cosas. Esta sensibilización del presente incrementa nuestra atención a lo que está alrededor nuestro y comenzamos a ver relaciones que le dan vida al mundo. Y cuando el mundo está animado, tiene otro valor, otro aspecto. La mejor lección que podemos sacar de esta pandemia es la importancia del presente. La fragilidad radical de nuestra experiencia y el hecho que su valor está en el presente. No en lo que podemos hacer. No en lo que queremos hacer. En el poder vivir lo que está frente a nosotros. 

En esa línea, Víctor nos compartió una experiencia.

Ahora camino por mi casa y, de pronto, veo un libro que he querido leer hace años y no he podido. Ahora lo recojo, lo miro. De repente, me quedo pegado una hora. Después vuelvo. Este ritmo distinto que estamos viviendo por la pandemia debería ser una cosa por conservar. Una cosa que apreciar. Una cosa por cultivar en la nueva normalidad.

Víctor Krebs destaca la importancia de «vivir el presente» como una de las lecciones de la Pandemia.

Foto: Agencia Andina.

  • En un artículo del 2018, Víctor escribió algo que se asemeja a lo que estamos viendo en la actualidad: «El Antropoceno es una época de duelo; duelo por lo que estamos dejando de ser y duelo por lo que está muriendo alrededor nuestro. A través de este duelo, tal vez podamos hacernos, poco a poco, más receptivos a lo que está emergiendo desde nuestros escombros y más capaces de tomar conciencia de lo posthumano que ya asoma«. ¿Cómo ven ese futuro posthumano o postpandemia?

Víctor, en principio, partió por responder sobre lo posthumano.  

Lo posthumano es un concepto que todavía está sin mucha definición. No como una condición después de lo humano, sino más bien como un espacio en el que nos encontramos. En el que empezamos a cuestionar nuestra consecución de nosotros mismos. Nuestra concepción de nuestra relación con la naturaleza. En la que hemos concebido la naturaleza humana –la que viene del Humanismo– que tiene una serie de lastres de la que nos estamos deshaciendo. Pero más allá de eso, nuestra relación con la naturaleza tiene que cambiar

Posteriormente, se refirió al duelo reseñado en un premonitorio artículo

Eso es parte del duelo. Dejar atrás todo aquello con lo que nos hemos identificado. Quisiera enfatizar, más bien, la celebración que tiene venir con eso. Porque eso está abriendo nuevas posibilidades. No estar ciego a eso. Siempre estamos criticando. Pero no estamos viendo todo lo que nos hace, por un lado, mal. Nos destruye. También nos abre una posibilidad (…) Hay que enfatizar en lo nuevo que está abriéndose y tratar de darle impulso a eso. Para que eso deje verdaderamente atrás todo lo que ha causado el sufrimiento. 

Me he dado cuenta de que mi voluntad y deseo de hacer algo es mucho más potente e importante que lo que era antes. Como que, de alguna manera, me ha dado más fe en el hecho de cómo pienso las cosas. Me parece una intuición que ha ido madurando con esta experiencia de mayor atención, de mayor lentitud. De que hay, en nosotros, una capacidad de transformación que tenemos, simplemente necesitamos conectarnos a ella para que tenga efecto. 

En esa misma línea, Patricio añadió un comentario: 

Ponerle una dosis de optimismo (…) Eso como que se ha perdido un poco. Ahora todo es sombrío. Ahora todo es gris. Todos conocemos, por lo menos, a un par de personas que ha fallecido por el COVID. Tenemos que pasar adelante. Me gustó mucho la alegría. Esta exaltación cuando llegó el primer avión con vacunas. Le hicieron seguimiento por internet con cumbia, con el himno nacional cuando ingresó al Perú. ¿Quién iba a pensar que algo así iba a pasar? 

Patricio V. destaca la resiliencia de los ecosistemas andinos. En un escenario de cambio climático severo serían espacios que garanticen acceso a recursos claves como agua limpia, suelo fértil y condiciones climáticas medianamente estables. Foto: Cusco Inside.

  • En relación a esta dualidad entre duelos y posibilidades. Llevando esta relación al campo del cambio climático. Es recurrente enfocarnos en las áreas con mayor vulnerabilidad como Lima Metropolitana y en general la costa peruana, que posee estrés hídrico. Pero si cambiamos el enfoque de la pregunta, ¿cuáles serían las áreas que tiene mayor capacidad de resiliencia, de adaptabilidad si nos ponemos en un escenario climático complejo?

Patricio V.: Las zonas más resilientes serían las zonas altoandinas. En ellas, si bien es cierto –producto del cambio climático– ya se están viendo algunos cambios como en los parámetros de lluvia. No hay aumento ni una disminución, sino una migración de las épocas de lluvia. Antes llovía exclusivamente de enero a marzo. Ahora llueve de diciembre a abril. Entonces, tenemos una ventana más amplia. Los terrenos andinos son mucho más sólidos, mucho más compactos en algunas zonas. Quienes la tenían clara –en ese aspecto– eran los incas. Ellos sabían exactamente cómo y dónde construir. Nunca en los cauces de los ríos. Nunca cerca a quebradas. Sino arriba en las zonas inundables. 

Creo que el Perú del 2060-2070 va a ser radicalmente distinto al que estamos. Ciudades como Huancayo, Ayacucho, Tarma van a tener una preponderancia mayor de la que tienen ahora. Y ciudades como Piura o Tumbes van a estar, básicamente, inhabitables. Eso va a ser un cambio fuerte que ya se está viviendo ahora. Tumbes, Piura y Sullana están teniendo picos de 36°C, cosa que el registro histórico está subiendo. No hay señales de que vaya a bajar. La geopolítica del 2050 va a ser totalmente distinta de la que estamos viendo ahora. 

Si retrocedemos a nuestra historia, en la ciudad de Caral, ¿cuál fue el principal factor que condicionó la desaparición de esa cultura? Fue una sucesión de fenómenos del Niño. Si uno estudia la ciudad de Caral, lo que lo afectó fue una serie de huaicos, inclusive trataron de construir una pequeña muralla de adobe que, al final, se llenó y la rebasó. Lo que destruyó a los caralinos no fue una guerra. No fue una conquista. Fueron fenómenos naturales. Igual (situación) en Chan Chan y Chavín. No somos muy distintos, por más que tengamos satélites.

Con toda la modernidad que tenemos, seguimos siendo pequeños. Totalmente a merced de un fenómeno de la naturaleza violento como es el Niño, un terremoto, una erupción volcánica.

  • Hace un par de semanas, la misión Mars 2020 arribó a Marte. ¿Qué significa este hito para la ciencia en el siglo XXI?, ¿cuál es la diferencia con lo sucedido en el siglo XX?

Patricio V.: El hombre llegó a la Luna en el marco de una carrera de dos potencias. Eran cuestiones de Estado. Allí la ciencia avanzó a empujones de un tema político (…) Allí empujamos la ciencia a sus límites y felizmente todo salió bien. Y mucha gente me pregunta, ¿por qué no volvimos a la Luna? Porque ya no había motivo. 

Marte es distinto. Ya se está teniendo una visión de largo plazo que es la perpetuidad de nuestra especie. Estamos con el reloj en cuenta regresiva. Pueden ser 100, 200 o 1000, 1500 o 1 millón de años. Si queremos mantener nuestra perpetuidad en el sistema solar, vamos a tener que mudarnos de casa (planeta) tarde o temprano. 

El Perseverance ha sido importante por dos cosas: Primero, está llevando un laboratorio en el que harán los primeros intentos de –gracias a la superficie marciana– extraer oxígeno. Si este experimento funciona, el siguiente paso sería mandar naves gigantescas que aterricen en Marte y comiencen a producir oxígeno para que cuando nosotros lleguemos el 2030 o 2035, ya tengamos una reserva de oxígeno para respirar. La segunda es que el Perseverance ha llevado un pequeño dron que va a traer las primeras muestras si es que se puede volar. La atmósfera es 7 veces más ligera que acá. Entonces, se necesita otro tipo de mecanismo. 

Víctor K.: Esta idea de emigrar me parece que es parte de un impulso, ya no de competencia, sino un impulso de evasión. De lo que tenemos que hacer antes de colonizar otros lugares, que es transformarnos. Ser otra especie de la que somos. Porque si no vale la pena perpetuarnos, ¿de qué nos sirve perpetuarnos si vamos a hacer lo mismo con otros planetas? La tarea no es una tarea externa: es interna. Si hay algo que tenemos que hacer es reconstruirnos adentro para que luego podamos hacer algo afuera. No digo que paremos la ciencia, sino que no dejemos que eso nos distraiga. Que la ciencia se convierta en un espectáculo y ese espectáculo lo único que hace es desconectarnos de aquello que es más importante de recuperar en nuestra vida. Tengo sentimientos ambivalentes con respecto a estos intentos de llegar al espacio. 


  • Además, a diferencia del siglo XX, en esta oportunidad se vienen sumando fondos privados como SpaceX o Blue Origin. ¿Qué posibles consecuencias puede desencadenar la participación de fondos privados?

Patricio V.: Tiene impulso privado porque en los gobiernos ya no hay impulso como en los 60’s, 70’s, que era casi una cuestión de país. Ahora es más por temas de ciencias y de preservar nuestra especie a largo plazo. 

Víctor K.: No es poca cosa que quienes están orquestando todo esto son personas que tienen dinero. Ya hay muchas series de ciencia ficción en las que el futuro lo ven dividido como metrópoli. Un mundo que está dividido entre aquellos que tienen (dinero, posibilidades) y aquellos que no

Además de la participación destacada de Patricio Valderrama y Víctor Krebs, participaron de esta conversación Francisco Meléndez y Albert Ponce, miembros de JPCC.

Antropoceno, Cambio Climático y Amartizaje: ¿Qué piensan un filósofo y un científico al respecto? (1/2)

Hace unos días, dos miembros de JPCC, Francisco Meléndez y Albert Ponce, conversaron con los destacados académicos Víctor Krebs (PhD en Filosofía, U. Notre Dame) y Patricio Valderrama (PhD en Ciencias de la Tierra, U.Clermont Auvergne). La conversación tuvo como ejes centrales el Antropoceno, el Cambio Climático y el Amartizaje, aunque fue imposible no tocar también la compleja agenda nacional.

 

Les dejamos con los mejores momentos de esta interesante plática, en la que las ciencias humanas y naturales convergieron para reflexionar sobre la época en la que vivimos. 


  • Estamos en pleno debate nacional, rumbo a las elecciones presidenciales. ¿Qué les parece la oferta política? ¿Les llama la atención alguna propuesta en Ciencia o Educación?

Patricio V.: Yo creo que hay muy pocos partidos con una posición política clara. Estuve dirigiendo una serie de entrevistas junto a UCI TV y ha habido de todo. Por un lado, representantes como Ed Málaga (Partido Morado), quién por su formación científica tiene el tema bastante claro. Pero también hubieron otros representantes que están a favor de la ivermectina, que aseguran que los transgénicos dan cáncer o repiten siempre el “combatir” al cambio climático.

Víctor K.: Qué interesante lo que menciona Patricio, el detectar esta actitud de “combatir” el problema climático. Ya es un síntoma de una condición, a mi parecer, generalizada en nuestro país: una inconsciencia de lo que está involucrado en este problema. El problema tiene que ver con la actitud del ser humano con respecto a la naturaleza y no como si fuese un aspecto externo a nosotros. Y respecto a la pregunta, tengo que confesar que aún no encuentro un candidato.


  • Al respecto de lo que comentas, Víctor, el Financial Times publicó una columna de Yuval Noah Harari y uno de los highlights fue la destacada colaboración entre científicos. Este trabajo ha permitido que en tan solo un año tengamos cuatro vacunas, algo sin precedentes. El campo político representa el escenario opuesto. Contadas son las veces en las que hemos visto a nuestros representantes colaborar por un fin superior a sus intereses.

Víctor K.: Y eso tiene que ver con la ausencia de la educación cívica en la formación actual, que es la consciencia de lo que es vivir en una sociedad. Acá todos piensan en su propio interés o su propio provecho. Ya no sabemos lo que es vivir en comunidad.

Patricio V.: Lo que ha dicho Víctor es muy importante, y esto lo podemos ver a diario en la prensa con el tema de las vacunas. Que los privados busquen vender vacunas es una expresión clarísima de individualismo. Porque cualquier persona con 5to de secundaria de curso de Ciencia sabe que las vacunas no funcionan así, que hay proteger al colectivo. 

Víctor K.: Hay otro elemento que a mí me parece importante respecto a nuestra cultura. Y es la inconsciencia de la desigualdad social. O sea, todo el mundo está consciente de la desigualdad, pero nadie hace nada por ella, sobretodo las personas de clase alta. Como ellos están muy bien, les parece irracional que no les den la oportunidad de vacunarse si tienen las posibilidades. Si se viesen como parte de la sociedad, sería muy distinto ese razonamiento.


  • Y a propósito de la desigualdad, según algunos economistas, vamos a retroceder en pobreza y en desigualdad diez años. La crisis política y social que vive el mundo lo está polarizando, tenemos ejemplos con la toma del Capitolio en EE.UU. y Brasil, que posee a un presidente cuasi fascista. Y a este contexto de polarización se suma la incertidumbre de no saber en qué momento vacan a un presidente cuando uno revisa Twitter. ¿Cómo ven este panorama Víctor y Patricio a propósito de nuestras elecciones? 

Víctor K.: Ya identificamos a la inconsciencia social como uno de los factores importantes de nuestra cultura. La otra tiene que ver con la polarización, que, como has indicado, no es un asunto meramente local. Y esto está relacionado con las redes sociales, que si bien nos mantienen conectados e informados, crean burbujas que te mantienen inconsciente de lo que pasa más allá. A mí me parece que combatirlo depende mucho de la educación. Y la educación como la salud siempre es uno de los últimos ítems en el presupuesto nacional. Es importante abrir esas burbujas, utilizar los medios para ese propósito, en lugar de meterte a Twitter, donde cada uno habla desde su esquina sin escuchar al otro.

Patricio V.: Bueno, las redes sociales han sido un factor tremendo en estos dos últimos períodos de elecciones en las grandes potencias. Se pudo ver, por ejemplo, cómo Trump ganó con ideas extremistas, con una campaña basada básicamente en redes sociales y muchas mentiras. Y temo que nos estamos apuntando a eso. Ya tenemos un candidato de extrema derecha que se está colando a la segunda vuelta, mientras que el candidato que está en primer lugar no sabe exactamente por qué lo está. (Al momento de la entrevista Forsyth encabezaba las encuestas*) Entonces, faltando tan poco para las elecciones, es importante tomar una decisión. Ya hemos visto lo que ha pasado en Brasil y en Estados Unidos, cuidado que nos puede pasar lo mismo. 

Victor K.: Así es. Y me parece que ahora hay movimientos de jóvenes que están tratando de usar las redes en esta oportunidad de las elecciones para educar a la gente, brindar información verificada y enfatizar el peligro de las redes que obviamente se está imitado en todo el mundo a partir de lo que pasó con Trump. Porque el modelo ya está establecido y solo requiere de una persona que posea la falta de escrúpulos que tenía Trump para poder ejecutarlo.


  • Parece que Trump se ha convertido en un arquetipo desde que llegó al poder. Y las cifras de sus mentiras son increíbles. El Washington Post realizó un estudio en el que concluyen que Trump ha dicho más de 20,000 mentiras estando en el poder, un ritmo de 50 mentiras por día. Y esto con el claro propósito de manipular la realidad y buscar que la gente hable de ellos todo el tiempo. El caso de Twitter es interesante en ese sentido. Porque para nuestro caso vemos cómo hablan del candidato conservador y fánatico religioso todo el día. Y a pesar que muchos de esos mensajes en redes son en contra, al final del día termina siendo tendencia; por lo que terminamos siendo parte de una campaña a su favor.

Victor K.: Eso plantea una interrogante importantísima en nuestra época que debe ser: ¿Cuál es la relación que tenemos con la máquina? O sea, cómo es que vamos a poder vivir en una sociedad en la que no estemos controlados por estos mecanismos automáticos, que dicen ser inteligentes pero al final son todo lo contrario, que no toman en consideración elementos éticos, estéticos y los valores que hacen que el ser humano sea ser humano y no simplemente una máquina o un psicópata. Y la solución está en que debemos tomar conciencia de esto y empezar a actuar. Por ejemplo, lo que mencionas: si alguien retuitea para criticarlo, ya estamos colaborando para que se haga popular. El otro día me pasaron una nota y no la retuiteé. Y comencé a tomar conciencia de que hay cosas que dejo que mueran en mi casilla y se acabó. Esa es una manera de combatirlo. Y esta técnica hay que difundirla para empezar a utilizar las máquinas a nuestro favor.


  • Y respecto a esta polarización, ¿cómo responder a esta incesante ola de fake news? Un ejemplo claro son las vacunas, con este cuasi canal que puso en duda su efectividad invitando a un Epidemiólogo que propagó medias verdades. ¿Hasta qué punto los límites a la libertad de expresión pueden soportar este tipo de comunicación?

Patricio V.: Yo creo que el Gobierno dió una respuesta correcta. Yo puse un tuit apenas salieron las barrabasadas estas, para que el Estado se pronuncie, que aparte eran una mentira completa y absoluta. ¿Qué es una mentira?: es una distorsión de la verdad. Ellos mostraron un estudio que no estaba completo, en el que mostraban sólo los datos que querían leer. Al día siguiente salió la presidenta del Consejo de Ministros y el Ministro de Salud a desmentir estas declaraciones. Pero el tema está en por qué en nuestra sociedad tiene cabida este tipo de declaraciones. Dada nuestra pobre educación que tenemos como sociedad, y esto es lo que tenemos que combatir. Debemos buscar ser una sociedad más culta, porque una sociedad más educada rápidamente se hubiese cuestionado lo que dijeron en ese momento. Es peligroso que una sociedad crea lo primero que escucha.

Victor K.: Retomamos así la importancia de la educación en la sociedad. Pero yo quisiera llevar la discusión más al plano del Antropoceno. Porque lo que estamos indicando son elementos que tienen que ver con un cambio de conciencia global. Conciencia que tiene que ver con los medios y con el hecho de que el ser humano se está extendiendo a través de la tecnología de una manera tal que las coordenadas de su existencia están siendo modificadas. Y entonces comienzan a fallar paradigmas que nos han servido antes. Por ejemplo, el de la mentira esparcida por las redes. Es un fenómeno con el que tenemos que lidiar. Y ahí yo pienso, citando a Ortega y Gasset, hasta este momento hemos vivido completamente convencidos de que el ser humano es racional. Somos científicos y hemos logrado cosas inimaginables con la razón. Pero esa es sólo la punta del iceberg de la condición humana. Lo que está debajo del agua, la sensibilidad, el sentimiento, la emoción, la creatividad, todo eso. Estamos en pañales con respecto a esto. Entonces, una forma de ver estos fenómenos que están pasando es una transformación del contexto humano, que va a permitir una exploración de este otro lado no racional de la condición humana. Así, por ejemplo, el asunto de la verdad empieza a ser desplazado por otras consideraciones. Y si el primer paso es la educación, el segundo paso es saber qué cultivamos en nosotros para tomar esto como una oportunidad de cambio y no sumergirnos en esta oscuridad. 

Patricio V.: Es algo muy interesante lo que ha dicho Victor, porque mi lectura del 2020 es qué pasa cuando la Ciencia deja de saber. En algún momento de la pandemia, en Wuhan, los científicos no sabían qué hacer, probaban medicamentos con los enfermos y el resultado era el mismo: se morían. Los médicos no sabían qué hacer. O sea hemos llegado al límite en el que la ciencia se quedó sin respuestas. Al punto que tenemos que poner todas nuestras cabezas y esfuerzos en trabajar en una vacuna. Porque nos hemos quedado sin respuestas y sin opciones. Nos hemos quedado sin medicinas para probar, sin oxígeno medicinal. Y para poner un ejemplo más gráfico, los ultra ricos del Perú, descendientes de castas de ultra ricos, acostumbrados a comprar todo en su vida desde siempre y ahora no pueden comprar una inyección que vale 50 o 60 dólares, lo que vale su lapicero. Esto en suma es un giro de nuestro comportamiento como tal, los antiguos paradigmas de la sociedad del conocimiento tienen que cambiar a raíz de esto. 

Víctor K.: Cuando la ciencia no sabe o no tiene respuestas, entra la filosofía. Porque lo que está pasando tiene una significación mayor a la de un problema científico. La pandemia nos ha introvertido. Comenzamos a cuestionarnos: ¿Qué es lo valioso?, ¿Cómo va a cambiar mi vida? La introversión, lo que hace, es hacerte cuestionar el sentido de las cosas.


Continuará...

JPCC SE SUMA A PROYECTO REGIONAL POR LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA JUSTA

  • El proyecto Transición Justa Latinoamérica (TJLA), que inició en 2020, tiene por objetivo generar un entendimiento colectivo del concepto de transición justa  en la región latinoamericana
  • JPCC se suma como organización juvenil peruana al Equipo Regional y extiende la invitación a otras organizaciones para que se involucren

La transición justa consiste en independizar nuestra matriz energética de las fuentes provenientes de los combustibles fósiles y promover el uso de energías renovables, un asunto urgente en el Perú. Este cambio se basa en los principios de la justicia climática, debido al impacto negativo que tienen los combustibles fósiles en la calidad de vida de las poblaciones ( indígenas, afroperuanas, jóvenes y mujeres), históricamente vulneradas. Es decir, una transición justa implica una mirada interseccional, intercultural e intergeneracional, que debe adaptarse y reinterpretarse a la realidad latinoamericana. 

En este contexto, nace Transición Justa Latinoamérica (TJLA), un proyecto que inició en diciembre de 2020 y que promueve  un plan de acción conformado por 4 etapas: reuniones iniciales de retroalimentación, encuentros digitales con la participación de organizaciones ambientales, sindicales, feministas e indígenas, elaboración de herramientas que faciliten el acceso a la información, y la campaña central de difusión, sensibilización y articulación.

El proyecto está siendo coordinado por ONG FIMA, ONG CEUS Chile y ONG CERES, y cuenta con el financiamiento del Climate Justice and Resilience Fund (CJRF). Además, contempla la generación de distintos espacios de vinculación y trabajo para diversas organizaciones de Latinoamérica y cuenta con el apoyo de un Equipo Regional, integrado por diversas organizaciones de la sociedad civil. 

JPCC se suma a esta alianza, como integrante del Equipo Regional. Como colectivo de jóvenes, reconocemos la importancia de una transición justa en el contexto latinoamericano, dado que nuestra economía se ha caracterizado por su dependencia al petróleo y otras actividades extractivas ligadas a la energía. . Al respecto, buscaremos desde esta alianza articular esfuerzos para incentivar su discusión en nuestra foros y ubicar el tema en la agenda nacional, desde nuestra experiencia y conocimientos de la realidad social 

Nos gustaría invitar a que diversas organizaciones y activistas que luchan frente al cambio climático en Perú se unan a este proyecto. Pueden sumarse mediante los Diálogos por la Transición Justa, una serie de webinars regionales abiertos para conversar sobre la transición justa de Latinoamérica y por qué es tan importante para la región desde cada uno de nuestros enfoques.

Mayor información: transicionjusta.com/

fechas1 (1)
fechas2 (1)