JPCC presente en la charla “Perú, país de bosques tropicales: desafíos ante el cambio climático”

Escribe: Claudia Zárate Castañeda

Conmemorando el Día Internacional de los Bosques Tropicales, el Colectivo Jóvenes Peruanos frente al Cambio Climático (JPCC) estuvo presente para compartir una charla con la Red Ambiental de Jóvenes Universitarios- RAJU, agrupación de estudiantes de la región de Arequipa.

Representando al colectivo, Claudia Zárate Castañeda, bachiller en ciencias forestales, realizó la charla Perú, país de bosques tropicales: desafíos ante el cambio climático, la cual tuvo como objetivos recalcar la importancia de la conservación y manejo sostenible de los bosques tropicales de nuestro país, establecer la relación entre ellos y el cambio climático, y finalmente, reflexionar acerca de oportunidades y alternativas de acción frente a los desafíos presentados.

El evento inició con una conversación sobre “El reino de los bosques”, en referencia a la riqueza y vasta superficie de bosques tropicales con la que cuenta el Perú: casi 60% de la superficie nacional está compuesta por bosques, y a nivel mundial ocupamos el cuarto lugar en superficie de bosques tropicales. Si bien los bosques amazónicos de selva baja son los más representativos, también contamos con bosques de selva alta (“Yungas”), bosques en las regiones andinas y en zona costera. El valor más grande de nuestros bosques se encuentra en los bienes y servicios ecosistémicos que nos provee, muchos de los cuales aún no han podido ser valorizados económicamente.

El sumidero de carbono es una de las funciones excepcionales que cumplen nuestros bosques, capturando en su estructura hasta 6.3 Giga toneladas (en selva baja) de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), generadas por diferentes procesos a nivel global, y liberadas a la atmósfera cada vez que se producen hechos de deforestación y degradación, contribuyendo así al cambio climático.

Precisamente, es el sector USCUSS (Uso del Suelo, Cambio de Uso del Suelo, Silvicultura), el generador de más del 50% de las emisiones nacionales año a año, convirtiéndose en el líder de las emisiones a nivel nacional, seguido por energía y agricultura. Este sector se caracteriza por contabilizar las emisiones generadas por la deforestación y degradación de los bosques, que ascienden a más de 150,000 hectáreas por año, y se ven intensificadas en regiones como Ucayali, Huánuco y Madre de Dios. Las causas son varias, van desde lo más arraigado en la débil institucionalidad que aún nos caracteriza como país, las políticas sin planificación territorial, hasta las prácticas locales movilizadas por factores sociales y económicos.

USCUSS considera las emisiones generadas por la conversión de una tierra para un uso distinto al original (ejemplos: cultivos agrícolas, pasturas para el ganado, minería, asentamientos humanos, entre otros); y por el cambio en la biomasa forestal debido a la extracción comercial de madera, leña e incendios forestales. Su condición dinámica también contabiliza la captura de emisiones por la instalación de plantaciones o el crecimiento de bosques secundarios, cuya tasa no se compara con la pérdida de cobertura.

Nuestros bosques también son vulnerables a los efectos del cambio climático, sobre todo por la población humana y especies que dependen de sus recursos. La sabanización de la Amazonía, intensificación de incendios y las amenazas a la seguridad hídrica y alimentaria, son algunos peligros identificados de una alta sensibilidad y baja capacidad de adaptación que pueden tener nuestros bosques y su población asociada.

Las instituciones competentes de nuestro país impulsan alternativas para enfrentar estos desafíos como las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) de mitigación y adaptación para el sector bosques, como compromiso nacional en el marco del Acuerdo de París; el sistema de Áreas Naturales Protegidas a sus diferentes niveles de administración (nacional, regional y privado); las estrategias de aprovechamiento sostenible de recursos como el aguaje, taricayas y tara –solo para poner ejemplos-, que permiten poner el bosque en pie en valor y generar beneficios económicos para aliados locales; los proyectos REDD+ (Reducción de emisiones derivadas de la Deforestación y Degradación de los bosques), a modo de mecanismo de beneficios por resultados con involucramiento de actores locales; y el enfoque de Soluciones Basadas en la Naturaleza, que buscan en las funciones de los ecosistemas herramientas integrales para solucionar problemas como la seguridad hídrica y alimentaria.

La charla culminó con una reflexión de las acciones y actitudes que podemos adoptar como jóvenes para enfrentar los desafíos expuestos: cuestionarnos, investigar, promover el consumo responsable y tomar acción en iniciativas como las impulsadas por organizaciones ambientales juveniles, son excelentes ejemplos que además tienen el potencial de efecto multiplicador para inspirar a más personas en la contribución a la conservación de nuestro patrimonio natural tan preciado: los bosques tropicales.


Puedes ver la transmisión de la charla aquí:


Imagen de portada: Red Ambiental de Jóvenes Universitarios- RAJU

JPCC organizó el webinar “Jóvenes y su incidencia en la ciudad”

Escribe: Elizabeth Corzo

Por medio de historias, comprendemos mejor el contexto en el que estamos, nos inspiramos a actuar o conectamos con la importancia de incidir en algo. Esa fue la apuesta del colectivo Jóvenes Peruanos frente al Cambio Climático (JPCC) con el webinar “Jóvenes y su incidencia en la ciudad”. Se reunieron 4 exitosas iniciativas que contribuyen a construir ciudades que hagan frente al cambio climático. En el evento participaron Juan Diego Del Castillo (Centro Urbes), con su campaña “Salvemos las Lomas”; Rogelio Ramos de la organización local “Superhéroes del Planeta”; Charlee Quiroz con el Voluntariado Lima Ambiental de la Municipalidad Metropolitana de Lima); y María Angélica Villasante presentando el proyecto “Suyay” de nuestro Colectivo.

Durante el intercambio de experiencias, pudimos conocer la campaña “Salvemos las Lomas”, iniciativa ciudadana que tenía como objetivo comprometer las candidaturas a la alcaldía de Lima Metropolitana, a partir de la firma de un pacto y el análisis de sus planes de gobierno en torno a la conservación del ecosistema de lomas. Desde una mirada más comunitaria, “Superhéroes del planeta” compartió su experiencia de educación y ciudadanía ambiental con niñas y niños de distintos barrios de Comas, quienes han transformado su entorno para tener espacios en los cuales convivir con la naturaleza. 

Una experiencia innovadora de incidencia fue “Suyay, jóvenes liderando el cambio”, iniciativa en la que 50 jóvenes fortalecieron sus capacidades para generar propuestas de instrumentos de política pública y así promover la participación juvenil en Lima Metropolitana, en un contexto de desafíos ambientales y climáticos. Y desde una mirada institucional, el Voluntariado Lima Ambiental de la Municipalidad de Lima compartió su experiencia de formación y acción con jóvenes de la ciudad en la que no solo se capacitan sobre gestión ambiental, sino también se vinculan con la ciudadanía a través de campañas y visitas a campo.

Distintas miradas y distintas experiencias inspiradoras permitieron concluir el potencial de la juventud para diseñar, ejecutar y liderar proyectos que hagan incidencia en la ciudad. En un contexto de emergencia climática, en que las ciudades son las responsables de gran parte de las emisiones globales (entre 60 y 80% de emisiones de GEI), es necesario sumarnos al movimiento, organizarnos y buscar espacios de participación en la gobernanza ambiental local.


Te invitamos a ver la grabación del webinar aquí:


Cabe destacar que este webinar sirvió como antesala del curso virtual «Incidencia juvenil y gobernanza ambiental». Si quieres inscribirte, haz clic en el siguiente enlace: https://bit.ly/2VkvHrf

JPCC presente en webinar sobre la participación de la juventud en la implementación del Reglamento de la Ley Marco sobre Cambio Climático

Escribe: Rodrigo Revilla

El sábado 20 de junio se llevó a cabo el webinar “Conociendo el Reglamento de la Ley Marco sobre Cambio Climático (LMCC) y la participación de jóvenes en su implementación”, organizado por el Grupo Impulsor Transitorio (GIT) de jóvenes y el Ministerio del Ambiente (MINAM). El objetivo del evento fue propiciar un diálogo virtual sobre el Reglamento de la LMCC y la participación de la juventud en la gestión integral del cambio climático.

La reunión comenzó con las palabras de Cristina Rodríguez, Directora de Adaptación al Cambio Climático y Desertificación de la Dirección General de Cambio Climático del MINAM. Cristina señaló la importancia de mirar el futuro con otros ojos, a partir del contexto actual de la pandemia, y hacer frente a la crisis ambiental-climática con iniciativas y medidas que promuevan el desarrollo bajo en carbono, así como involucrar a múltiples actores (especialmente jóvenes), y fortalecer su participación en políticas públicas y tomas de decisión en acciones climáticas.

Luego, María Angélica Rondón, especialista legal de la misma Dirección, realizó una inmersión de la LMCC y el rol de la Comisión Nacional sobre Cambio Climático (CNCC).  Explicó que la Ley, aprobada en 2018, marcó un hito en la gestión pública de cambio climático en Perú. Asimismo, comentó sobre el proceso de construcción de su Reglamento, con la ayuda de varios actores (pueblos indígenas, academia, mujeres, jóvenes) y otros grupos de interés que antes no participaban en los espacios de diálogo.

Además, hizo énfasis en la nueva arquitectura de la gestión integral de cambio climático en Perú. Si bien MINAM es la autoridad nacional, son los diversos sectores, gobiernos regionales y locales, los que conducen la implementación de los instrumentos de política climática, entre ellos, los planes locales de cambio climático. El MINAM ofrece asistencia técnica y espacios de coordinación, a fin de poder escuchar a los múltiples actores de interés. También, mencionó el logro de la consulta previa durante la elaboración del Reglamento, ya que permitió tener un espacio con los pueblos indígenas para que sus propuestas de mitigación y adaptación sean consideradas.

María Angélica concluyó presentando las funciones y la conformación de la Comisión Nacional sobre Cambio Climático (CNCC): autoridades sectoriales, actores no estatales, otros participantes (cuyo voto lo ejercen a través del Ministerio) y grupos de interés. Resaltó la participación de los jóvenes en las propuestas y cumplimientos de medidas de forma organizada, para que la vida sea más sustentable.

El último bloque de este encuentro virtual contó con la voz de los jóvenes. En esta ocasión, fueron Antonella Conchucos y Héctor Garayar quienes repasaron una línea de tiempo de la participación juvenil en la acción climática, las acciones y avances del Grupo Impulsor Transitorio. Mencionaron el trabajo que vienen realizando en la elaboración de productos como el plan de trabajo, reglamento y perfil para la elección de los representantes joven y adolescente frente a la CNCC, cuya meta es lograr correcta representatividad y la generación de espacios de coordinación con las juventudes. Finalmente, se abrió un espacio para consultas del público y el diálogo sobre la institucionalidad y espacios legítimos que permitan asegurar la participación efectiva de los jóvenes en las decisiones que se tomen a nivel nacional en materia de Cambio Climático.

El mensaje a subrayar es que la juventud del Perú, teniendo en cuenta su diversidad y heterogeneidad, va en camino a cambiar el país, pero debe consolidar su voz en estos espacios, ya que con la representatividad de los jóvenes, se puede llegar a un acuerdo que llegaría a tener un efecto completo en la agenda ambiental-climática. Las generaciones futuras quieren alzar su voz, hacerla política, legal, y cambiar el mundo a través del compromiso y la acción.

La participación de JPCC en la acción climática nacional

El Colectivo “Jóvenes Peruanos frente al Cambio Climático” nace en 2015, en el contexto de la firma del Acuerdo de París durante la COP21. Se fundó a partir del compromiso de jóvenes provenientes de diversas experiencias organizacionales que confluyeron en la construcción de una hoja de ruta. Aquí les presentamos algunos momentos clave en la historia del Colectivo:

  • 2015: Surgimos como Colectivo, solicitando al entonces Ministro del Ambiente Manuel Pulgar-Vidal adherirse al pedido de los jóvenes en la COP21, para una mayor ambición climática global.

  • 2016: Participamos en el InterClima, donde se presentó formalmente al Colectivo.

    Adicionalmente, se lanzó la campaña “No arriesgo mi futuro”, que buscaba concientizar a la ciudadanía sobre la importancia de los temas ambientales y climáticos, como parte de la agenda electoral de los candidatos a la Presidencia de la República.

  • 2017: Participamos en la formulación del Plan de Juventudes del Sector Ambiente. Asimismo, participamos en la delegación nacional en la COP23 (Bonn, Alemania) y colaboramos con las acciones de la Constituencia de Jóvenes (YOUNGO).

    Presentamos un informe a la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso de la República, solicitando el reconocimiento del Principio de Equidad Intergeneracional y la participación juvenil en la gestión climática en el Dictamen a los proyectos de Ley Marco sobre Cambio Climático.

  • 2018: Enviamos una carta al Ministerio del Ambiente (MINAM) con los aportes al Reglamento de la Ley Marco sobre Cambio Climático, entre los que se solicitó la incorporación de un representante de las juventudes en la Comisión Nacional sobre Cambio Climático (CNCC).

  • 2019: Realizamos la primera edición del Proyecto “Suyay: Jóvenes liderando el cambio”, en colaboración con la Municipalidad de Lima y el Ministerio del Ambiente. En esta actividad, 42 jóvenes fueron capacitados en incidencia política para participar activamente de la gobernanza ambiental de la ciudad, por medio de 10 propuestas de acción. 

    Enviamos una carta a MINAM con recomendaciones para el Primer Dialoguemos Nacional de Juventudes y proceso de selección del representante juvenil en la CNCC, solicitando formalizar al Grupo Impulsor Transitorio (GIT) de Jóvenes a través de una Resolución Ministerial, generar espacios participativos e informativos previos con las juventudes sobre la elección de la representación juvenil en la CNCC, un mayor involucramiento de la SENAJU en el proceso de participación juvenil, entre otros temas.

  • 2020: Contamos con una estrategia integral que busca incidir en la gobernanza nacional y local del cambio climático, con una participación activa en las reuniones del GIT y en los subgrupos de trabajo.

    Organizamos un webinar sobre experiencias de la participación de las organizaciones de los pueblos indígenas, mujeres y juventudes en la gestión del cambio climático.

JPCC participó en el Webinar “Emprendimiento Social desde una perspectiva Ambiental”

Banner del evento (2020)

Escribe: Francisco Meléndez

El viernes 5 de junio, el Centro Federado de Derecho de la PUCP organizó un webinar con motivo del Día del Ambiente. Este espacio, titulado “Emprendimiento Social desde una perspectiva Ambiental”, contó con la participación de Melania Canales, presidenta de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas y Amazónicas; Richard O’Diana, coordinador del proyecto Ambición Climática de MOCICC; y Francisco Meléndez, geógrafo especializado en cambio climático y miembro de JPCC.

En el espacio de diálogo virtual, Melania Canales enfatizó la necesidad de impulsar actividades económicas que no generen un perjuicio para la naturaleza: “Estas nuevas oportunidades deben estar inmersas en el Sumaq Kawsay, que según nuestra cosmovisión significa vivir en armonía y en reciprocidad”. También, criticó que en el actual contexto de Pandemia se le dé prioridad al funcionamiento de actividades extractivas que ponen en riesgo la salud de sus trabajadores, como de las comunidades campesinas e indígenas donde se desarrollan.

Por su parte, Francisco Meléndez realizó una exposición de los principales retos que enfrentan los emprendedores peruanos en un contexto de Pandemia y crisis climática-ambiental. Dentro de estas destacó a la brecha digital, la baja productividad y la importancia de idear emprendimientos que integren principios de economía circular y emisiones cero: “Es crucial potenciar la innovación basada en sistemas regenerativos al tiempo que reducimos las emisiones de nuestro sector productivo, potencialmente estamos viviendo la primera de futuras crisis”.

Finalmente, Richard O´Diana resaltó la importancia de estar consciente frente a los acontecimientos de nuestros días y a cómo el Gobierno responde a estos. “La reactivación económica no puede estar superpuesta a otros derechos fundamentales o a minimizar la gobernanza ambiental”, acotó. Recordó también la conmemoración del Baguazo, ocurrido el 5 de junio del 2009, donde visiones de desarrollo contrapuestas dejaron 33 peruanos fallecidos.

Desde JPCC agradecemos la invitación al Centro Federado de Derecho de la PUCP y felicitamos su iniciativa en el marco del Día del Ambiente.


¡Conoce más sobre JPCC! Visita nuestro Twitter e Instagram.

Día Mundial de la Bicicleta: entrevista a Camu Escobedo (activista ciclista)

Por: Francisco Meléndez y Albert Ponce

En 2018, la Organización de las Naciones Unidas oficializó el 3 de junio como el Día Mundial de la Bicicleta. Este gran invento que nos ha acompañado desde 1817 se ha convertido en una opción sostenible y accesible de movilidad a nivel global. Sus ventajas no son pocas. Montar “bici” te mantiene sano y reduce desigualdades espaciales. 

Dedicar espacio al estacionamiento en bicicleta ofrece cinco veces más gasto minorista por metro cuadrado que los espacios de estacionamiento destinados a automóviles. Dicho en otras palabras, mejorar las condiciones para los peatones y ciclistas puede impulsar el comercio minorista hasta en un 30%. 

También es una forma de contribuir a causas globales como el cambio climático, o locales como la contaminación ambiental, pues no genera emisiones. Y, no menos importante, montar bici te libera del estrés, y por las endorfinas que nuestro cuerpo segrega al hacer ejercicio, nos hace felices. 

73% de las personas que viajan en bicicleta se sienten más productivas cuando llegan al trabajo. 

A propósito de esta celebración conversamos con Camu Escobedo, Geógrafa y biciactivista, quien brindó reflexiones sobre la situación de la bicicleta en el Perú y su importancia. Además, destacó la necesidad de infraestructura ciclista en un escenario post pandemia, para construir ciudades más sostenibles e inclusivas.

En el Perú, se identificó que el tiempo perdido en el tráfico afecta la productividad de un trabajador que percibe una RMV en un 1/5 de sus ingresos. Es decir, reduce sus ingresos en 191 al mes. 


¿Qué expectativas tienes en relación con las medidas anunciadas por el gobierno referido al uso y fomento de la bicicleta durante esta pandemia?

Las expectativas son muy grandes. Ante todo lo malo que trae la pandemia, también está colocando a la bicicleta, y en general a la movilidad sostenible, en un primer plano para darle un giro a la movilidad urbana. Esto es urgente para las grandes ciudades como Lima y Callao, e indispensable para las ciudades en crecimiento. Sin embargo, como ciclista, me preocupa que se subestime la demanda de infraestructura ciclista y se estén dejando de lado el enfoque de género e intergeneracional, asumiendo que todos las y los ciclistas somos iguales.  

¿Cuáles serán los principales retos de la aplicación de estas propuestas en Lima y en las demás regiones?

Lograr construir una ciudad ciclo inclusiva no se trata sólo de pintar ciclovías e invitar que más personas se suban a la bicicleta. Es acompañar las estrategias propuestas con medidas más ambiciosas como la reducción de la velocidad a través de las llamadas Zona 30. Es decir, zonas donde los vehículos motorizados tengan un límite máximo de 30 km/h. Un gran reto para las ciudades peruanas, especialmente para Lima y Callao, en las que el auto particular es el dueño de la calle. 

¿Cómo la adecuada implementación de ciclovías nos beneficiaría en un escenario post pandemia?

El miedo a contagiarse ha creado un gran potencial de transformación de la ciudad, según un estudio de Lima Cómo Vamos. Un 38% de sus encuestados pasarán a movilizarse en bicicleta y a pie. La implementación de ciclovías es una forma de darle seguridad a las/os nuevas/os ciclistas, y de recuperar el espacio público; así como una forma física de fomentar una cultura vial, en la que se respete el espacio de los ciclistas.  

¿Qué mensaje le gustaría transmitir a la sociedad civil en el marco del Día Mundial de la Bicicleta?

Personalmente, la bicicleta revolucionó mi vida, y me abrió las puertas para descubrir y amar mi ciudad, conocer personas maravillosas y especialmente luchar por mi derecho a la ciudad. Les invito a que sean parte de esta revolución personal y colectiva.

¿A qué colectivo pertenece? ¿Realizarán alguna actividad el día de hoy (03/06)?

Pertenezco al Frente Ciclista de Munay. Este miércoles Día Mundial de la Bici, estaremos compartiendo imágenes y mensajes de ciclistas con la finalidad de visibilizar y promover la convivencia vial. 

Les invitamos a compartir sus imágenes y mensajes para hacer oír las voces de todas/os.  Las pueden subir a sus redes sociales etiquetándonos con el hashtag #EnlaBiciVaUnaVida para poder repostearlas:

Instagram: frenteciclistamunay

Twitter: Munay_pucp

Correo: biomunay@gmail.com 


BIBLIOGRAFÍA:

  • Origen de la Bicicleta. Wikipedia.
  • Proyecto de ley N°2946/2017-CR, ley que promueve el uso de la bicicleta como medio de transporte sostenible – Ley Pro Bici
  • Walking and Cycling. The Economic Benefits. Active Travel, Londres.

IMAGEN DE PORTADA: Eliza Southwood (Ilustradora), Pep Boatella (Ilustrador)


¿Quieres conocer más sobre JPCC? Visita nuestro Twitter e Instagram.

JPCC participó en el Panel de experiencias de la Municipalidad Metropolitana de Lima

Escribe: Kelly Guevara Estelo

El jueves 28 de mayo se llevó a cabo la ponencia Incidencia Climática, dirigida a quienes integran el programa “Voluntariado Ambiental”, en marco del Panel de Experiencias Juveniles, impulsada por la Gerencia de Servicios a la Ciudad y Gestión ambiental de la Municipalidad Metropolitana de Lima. Este espacio permitió exponer sobre las políticas públicas nacionales e internacionales, así como los procesos de incidencias de otros activistas en el mundo. 

Las y los jóvenes comentaron sobre cuáles son los problemas ambientales que enfrenta Perú en el contexto de la pandemia, para así orientar la exposición a las temáticas relevantes del usuario y relacionarlo con las políticas ambientales a tratar. La reunión inició con una explicación del Acuerdo de París y cuál fue la trayectoria e incidencia de las juventudes peruanas; es necesario que los jóvenes de ahora conozcan cómo contribuyeron a la construcción de este Acuerdo, adoptado en la Conferencia de las Partes (COP 21), en París, Francia. Asimismo, se hizo un breve repaso de las siguientes negociaciones climáticas hasta las dificultades de la incidencia climática ocurrida en Chile, que pudo efectuarse por la apertura del gobierno español. 

Se explicó, además, el proceso y relevancia del Acuerdo de Escazú, acuerdo regional que prioriza la democracia ambiental en Latinoamérica y el Caribe. En este contexto, algunos problemas identificados por la audiencia se relacionaron directamente como desafíos actuales para las y los defensores ambientales, que arriesgan su vida en la protección de los derechos humanos de su comunidad y territorio, especialmente, quienes se vinculan a los pueblos indígenas. Las personas voluntarias se sorprendieron con la vulneración que sufren estos activistas, pero también sintieron empatía porque luchan por un mismo propósito: conservar la naturaleza. Para enfocar un poco más el contexto peruano, se expuso un pequeño vídeo que recalca la importancia de la lucha climática en  Perú.

Por otro lado, se presentó la estructuración de la gestión climática, desde los instrumentos legales y de política pública. Desde cualquier carrera en temas sociales o científicos, es importante conocer en qué políticas climáticas contribuir e incidir a nivel macro y/o micro. Este contexto permite entender el proceso de construcción de la Ley Marco sobre Cambio Climático, y cómo la participación juvenil incidió en la toma de decisiones desde el predictamen en el Congreso de la República, hasta la Reglamentación de la mencionada Ley N°30754. 

Por último, se conocieron casos de jóvenes activistas de Javiera Paz en Chile, Laura Morales en Colombia, Nafesha v. Richardson en San Vicente y las Granadinas, y Olumide Idowu en Nigeria. A partir de algunas entrevistas realizadas a estas juventudes, se manifestó la principal motivación para empezar a incidir sobre políticas públicas climáticas desarrolladas en sus respectivos países. Así también, las organizaciones que fundaron o se desenvuelven actualmente inciden en procesos claves como la apuesta por una Constitución ecológica en Chile, la construcción de políticas para el manejo del “fracking” en Colombia, la vulnerabilidad climática de las Islas en San Vicente y las Granadinas, y las políticas climáticas regionales para África en Nigeria. 

En representación de “Jóvenes Peruanos frente al Cambio Climático” (JPCC), Kelly Guevara integró la experiencia del colectivo en los distintos procesos de construcción de políticas públicas en materia de cambio climático a nivel nacional e internacional, y se invitó a la juventud del Voluntariado Ambiental a participar de los procesos actuales, como la inclusión de las juventudes en el Comisión Nacional sobre Cambio Climático, el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, y la ratificación del Acuerdo de Escazú. 

Las juventudes peruanas seguirán aportando a distintos procesos para proteger la biodiversidad, así como promover la garantización de los espacios de participación juvenil en temas referentes al cambio climático. La colaboración con otras organizaciones y jóvenes de otros países permite incrementar y fortalecer el impacto que se puede generar en la lucha contra el cambio climático. Es necesario que las juventudes que inician su trayecto climático empiecen con la convicción de que todo suma a esta misma cruzada, ya que “no existen fronteras para la incidencia climática”, declaró Kelly Guevara.

Organizaciones de las juventudes entrevistadas: 

  • Chile: Ceus Chile
  • Colombia: Climate Lobby Colombia
  • San Vicente y las Granadinas: Spark SVG
  • Nigeria: International Climate Change Development Initiative

Si deseas ver la presentación, haz clic en el siguiente enlace: 


¿Quieres conocer más sobre JPCC? Visita nuestro Twitter e Instagram.

JPCC participó en el conversatorio «Juventudes y Biodiversidad»

Escribe: Claudia Zárate Castañeda

El viernes 22 de mayo, en el Día Internacional de la Diversidad Biológica 2020, se llevó a cabo el conversatorio “Juventudes y Biodiversidad”, organizado por la Red Peruana de Juventudes y Biodiversidad y la ONG We Can Be Heroes. La reunión congregó a más de 20 representantes de iniciativas para la conservación de la biodiversidad a nivel nacional, en 11 regiones del Perú: Lima, La Libertad, Huánuco, Cusco, Madre de Dios, Loreto, Amazonas, San Martín, Ucayali, Arequipa y Junín.

Sigue leyendo «JPCC participó en el conversatorio «Juventudes y Biodiversidad»»

Pronunciamiento – Sobre la Hora del Planeta

Desde el Colectivo «Jóvenes Peruanos frente al Cambio Climático» (JPCC), queremos hacer de conocimiento este pronunciamiento, que expresa el sentir de sus integrantes:

Consideramos importante profundizar el debate sobre las razones que motivan a participar o no en La Hora del Planeta, en un contexto de la crisis sanitaria por la pandemia de COVID-19. Para nosotros y nosotras, la narrativa debe ir más allá del enfoque íntegramente eco-céntrico, pues no es “el mejor mes del planeta”, y contar con un mirada humanística, de empatía: hay miles de personas muriendo y sufriendo por el virus, sobre todo las más vulnerables. Por tanto, desde JPCC consideramos clave compartir un mensaje de justicia climática y justicia social.

¿Qué significa esto? La Hora del Planeta NO ES SUFICIENTE, porque sólo plantea un paliativo frente a la necesidad de una transformación profunda de las estructuras sociales y económicas que rigen actualmente, que tienen asociación directa con las diversas manifestaciones de crisis ecológica, climática, social y económica de hoy. Lamentablemente, hay quienes tienen acceso al poder político y económico, inclusive dentro de las esferas de decisión climática internacional, que no quieren aceptar esta realidad.

También reconocemos que somos jóvenes con el privilegio de acceder a información, que podemos involucrarnos fácilmente en espacios de aprendizaje, diálogo o participación vinculados a la agenda de desarrollo, de manera presencial y en línea. Podemos ser parte del debate con un lenguaje técnico, con una narrativa integral. Esta ventaja no debe ser excluyente: todos y todas tenemos el derecho de participar en los espacios que queramos, de acuerdo a nuestras convicciones, enfoques y propias capacidades. Nos unimos al llamado de articularnos y colaborar para que las brechas entre nosotros y nosotras sean cada vez menores, por nuestro presente y nuestro futuro. Tu lucha es nuestra, de todos y todas.

Finalmente, invitamos a no imponer la visión humana o la de la naturaleza, sino a buscar una visión de armonía entre ambas, en donde los privilegios y la desigualdad dejen de suceder porque estaremos trabajando unidos y unidas para lograr esa coexistencia. Repensemos nuestro modelo de desarrollo hacia un cambio sistémico y profundo, con responsabilidades diferenciadas entre países y sectores socioeconómicos.

Lima, 29 de marzo de 2020.

¡Escazú Ahora!: Diálogo con candidatos al Congreso por la ratificación del Acuerdo de Escazú

El evento fue realizado en el marco de la Campaña por la ratificación de este importante Acuerdo que organizan individuos y organizaciones de sociedad civil con alcance nacional y local y organizaciones juveniles como el Colectivo Jóvenes Peruanos frente al Cambio Climático – JPCC, Fridays for Future/Viernes por el Futuro Perú, Red Interquorum, Crear Perú y la Red Nacional de Actores Políticos Jóvenes del Callao – RENAPJ y la Federación de Estudiantes de la PUCP – FEPUC.


Lima.- El pasado viernes 17 de enero, se realizó el Diálogo con candidatos y candidatas al Congreso de la República por la ratificación del Acuerdo de Escazú en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), contando con la presencia de los candidatos Harumi Miyashiro (Nº 32 del PPC), Alberto de Belaunde (Nº 6 del Partido Morado), Yesenia Lozano (Nº 27 de Alianza para el progreso), María Torres (nº27 de Renacimiento Unido Nacional), Gahela Cari (Nº8 de Juntos por el Perú) y Gabriela Salvador (Nº 6 del Frente Amplio).

Este Diálogo convocó a más de setenta personas y permitió a los asistentes conocer sobre la importancia del Acuerdo de Escazú (AE), además de promover el compromiso y apoyo de los candidatos parlamentarios con su ratificación. También se dieron a conocer las propuestas de cada uno de ellos, orientadas a tomar acciones concretas para alcanzar una democracia ambiental plena en nuestro país.

Durante la jornada se contó con la participación del abogado Cesar Ipenza, ex negociador del Perú para el AE e integrante de la campaña, quien expresó que la ratificación del Acuerdo de Escazú deberá ser un trabajo prioritario en la agenda legislativa vinculada a la defensa del medio ambiente de parte del próximo Congreso de la República.

Abog. César Ipenza durante presentación. (Foto: Diego Padilla)

Por su parte, Mariano Castro, presidente de la Sociedad Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental – SPEIA y uno de los voceros de la campaña por la ratificación del Acuerdo, invocó al trabajo coordinado entre actores estatales y no estatales: “el sentido de este evento radica en que todos debemos ser sujetos de la política ambiental, ya que no basta la acción del gobierno o las empresas, sino también la de la sociedad civil, en la toma de decisiones”.

Abog. Mariano Castro durante palabras de bienvenida. (Foto: Diego Padilla)

En las presentaciones, se mencionó que nuestro país ya firmó el AE, a nivel del Poder Ejecutivo, en setiembre del 2018, por lo que el paso a seguir es la ratificación de éste por parte del Poder Legislativo. Por ello, durante el evento se invitó a los candidatos presentes a suscribir el “Compromiso por la Ratificación del Acuerdo de Escazú sobre los derechos de acceso a la información, a la participación pública y a la justicia en asuntos ambientales para América Latina y el Caribe”. Cabe precisar que al final de la campaña electoral, este compromiso fue suscrito por más de cuarenta candidatos de diversos grupos políticos, bajo el espíritu de una agenda ambiental consensuada.

La ratificación significará un compromiso para promover legislación en temas esenciales como la conservación de la Amazonía y sus recursos, la defensa de los derechos de los pueblos indígenas y la protección de los defensores ambientales. En conclusión, la articulación de las bancadas políticas será fundamental para responder a las demandas urgentes de la ciudadanía en materia ambiental.

Algunas propuestas expresadas por los candidatos fueron, por ejemplo, la inclusión de los asuntos ambientales en la reforma de justicia que permita contar con jueces y fiscales preparados para atender estos temas, el fortalecimiento de las fiscalías especializadas en materia ambiental, el impulso de un sistema eficaz de prevención de riesgos y desastres, la promoción de las energías renovables y la transformación de la matriz energética, la fiscalización a la implementación de diversas normas y políticas, tales como los compromisos del Perú en el marco del Acuerdo de París o la “Ley de Plásticos”, así como la defensa de los ecosistemas como los bosques en la Amazonía o las Lomas costeras.

Al finalizar el evento, jóvenes integrantes del Movimiento “Viernes por el Futuro Perú” realizaron una activación para sensibilizar a los asistentes sobre los desafíos frente a la emergencia climática que se vive en el planeta y la urgencia de realizar acciones inmediatas por parte del Estado y los ciudadanos.  

Foto: Diego Padilla.

Opinión

Este tipo de eventos demuestran que hoy es posible generar consensos partidarios para avanzar hacia políticas ambientales que garanticen la protección del derecho fundamental de las personas -generaciones presentes y futuras- a vivir en un medio ambiente sano, promoviendo la participación ciudadana plena y efectiva en la toma de decisiones ambientales y administrar justicia ambiental.

Resulta importante hacer un llamado urgente a la acción frente a la emergencia climática de la cual ninguna nación se exime, el cambio climático no tiene fronteras y nos afectará a todos por igual, por ende la lucha por la justicia climática es una cuestión de derechos fundamentales.

Exijamos la ratificación del Acuerdo de Escazú, que coadyuvará en la lucha y protección de la igualdad de derechos de las niñas, niños y jóvenes a participar en la toma de decisiones ambientales y para expresar sus opiniones libremente. No esperemos a estar a diez segundos de la medianoche para hacer algo por nuestro mundo: EL MOMENTO ES AHORA.[2]


Sobre el Acuerdo de Escazú

El Acuerdo de Escazú es el primer acuerdo latinoamericano sobre democracia ambiental, que protege a los defensores ambientales, promueve el acceso a la información, la participación pública y la justicia en asuntos ambientales. Este Acuerdo ya fue firmado por el gobierno peruano en el año 2018, pero se requiere su ratificación por el Congreso para que entre en vigencia.

A fin de promover esta ratificación, se viene implementando una campaña a través de una plataforma de organizaciones de sociedad civil e individuos, integrada por Proética – Capítulo Peruano de Transparencia Internacional, Sociedad Peruana de Evaluación de Impacto Ambiental – SPEIA, Sociedad Peruana de Derecho Ambiental – SPDA, Derecho, Ambiente y Recursos Naturales – DAR, Libélula, Red Interquorum, Red Anticorrupción Forestal, Red Nacional de Actores Políticos Jóvenes – RENAPJ, Jóvenes Promotores en Derechos Humanos – JOPRODEH, Colectivo Jóvenes Peruanos frente al Cambio Climático – JPCC, Viernes por el Futuro Perú, Crear Perú, Centurión Producciones y César Ipenza Peralta.

Más información en: www.escazuahora.pe

*Escrito por: Rodrigo Revilla Calle.

[2] En relación al “reloj del Apocalipsis”: https://www.bbc.com/mundo/noticias-51230069

Global Climate Strike: una jornada por la acción climática

El 20 de setiembre, millones de jóvenes se reunieron en calles de diversas ciudades del mundo en el marco de la jornada “Global Climate Strike”, como medida para que los gobiernos tomen decisiones ante la contundente emergencia climática. Cabe destacar que la jornada señalada se realizó en más de 185 países como antesala a la Cumbre de Acción Climática, organizada por la ONU, en la ciudad de Nueva York.

En Perú, la movilización, impulsada por el colectivo Viernes por el Futuro (Fridays for Future – FFF), en conjunto con otras organizaciones y movimientos de sociedad civil, se manifestó con alta voz de protesta y conciencia en 11 regiones del país.

Sigue leyendo «Global Climate Strike: una jornada por la acción climática»