Tras la caída del presidente de facto Manuel Merino, impulsado principalmente por las juventudes a nivel nacional, el Congreso eligió a un nuevo presidente interino de la República que, bajo un gobierno de transición, se encargará de gestionar el país hasta el 28 de julio de 2021. Francisco Sagasti, miembro de la Bancada Morada, fue el elegido.
El discurso de Sagasti, expuesto en la juramentación como presidente el martes 17 de noviembre, estuvo lleno de mensajes para las juventudes, con gestos y propuestas que -esperemos- se hagan realidad. Hemos identificado algunos temas a los que debemos poner atención y hacer seguimiento, a partir de nuestro rol de permanente vigilancia. Desde JPCC, compartimos algunos de éstos:
- La Beca Generación Bicentenario
El primer compromiso del presidente fue cambiar el nombre de la beca “Presidente de la República” por “Generación del Bicentenario”, un gesto importante en memoria de Jack Bryan Pintado y Jordan Inti Sotelo, nuestros Héroes de la Democracia y el Bicentenario.
¿De qué trata? La -hasta ahora- Beca “Presidente de la República” se otorga a jóvenes profesionales peruanos “de alto rendimiento académico e insuficientes recursos para afrontar estudios de posgrado en el extranjero y que hayan sido admitidos de forma definitiva en una de las mejores universidades del mundo” (Fuente: PRONABEC).
En la última convocatoria (2020), sólo el 19% de las becas estuvo destinada a programas de posgrado en temas ambientales, por lo que resulta importante que se pueda promover que más profesionales jóvenes del sector podamos participar de esta Beca.
- Promoción de la ciencia, tecnología e innovación
“Sin ciencia y tecnología no hay futuro”, dijo Sagasti. El presidente reconoció la importancia de fortalecer la gobernanza y la institucionalidad de las actividades de ciencia, tecnología e innovación, que resultan fundamentales para generar respuestas sólidas a los retos en educación, salud y -aunque no lo dijo- ambiente.
El sistema de innovación nacional necesita ser reforzado, para que las diversas disciplinas y saberes participen de éste. Las distintas entidades que forman parte del sistema (CONCYTEC, Innóvate Perú, PNIPA) deben incorporar mejoras en sus arreglos institucionales, a fin de evitar que puedan estar sujetos al gobierno de turno. La autonomía de éstas es crucial.
En el sector ambiente, tenemos a dos institutos: el Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM) y el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP). Éstos deben tener todo el respaldo científico, financiero y tecnológico del gobierno para continuar su labor en la conservación y uso sostenible de los ecosistemas de montaña y amazónicos, respectivamente.
- La reactivación económica
El presidente hizo un llamado a los distintos actores para que se comprometan con la reactivación económica. Respondemos al llamado con un mensaje de reactivación económica sostenible, con enfoque de juventudes. Este nuevo gobierno debe considerar la reactivación sostenible y baja en carbono, fomentar los eco-negocios, la conservación productiva e impulsar la transición energética decidida hacia energías limpias, un gran pendiente de los últimos gobiernos. Asimismo, esperamos que se diseñen incentivos para el emprendimiento juvenil ambiental. Recordemos que somos el grupo más afectado en materia laboral durante la pandemia.
- La autonomía de SUNEDU y otras entidades
Rescatamos el compromiso de fortalecer la autonomía de la Superintendencia Nacional de Educación Superior (SUNEDU), la Procuraduría General del Estado y al Instituto de Radio y Televisión del Perú (IRTP). Para las juventudes, la creación de la SUNEDU es un hito histórico en la reforma de la educación superior, a fin de garantizar educación de calidad para todos y todas. Creemos, además, que el Congreso debe desarrollar mecanismos legales para limitar la influencia de los intereses partidistas en universidades privadas con fines clientelistas. La educación tiene que ser un pilar del desarrollo, no una catapulta para políticos.
Además de reforzar la Procuraduría General del Estado, el gobierno debe destinar mayores recursos a las fiscalías especializadas en materia ambiental y facilitar la creación de más juzgados ambientales a nivel nacional. Es un tema de presupuesto prioritario para fortalecer la justicia ambiental en el Perú.
- Igualdad de género
Se destacó que las mujeres representan el 51% de la población, por lo que se debe seguir trabajando por una sociedad que promueva la igualdad de oportunidades. Le decimos al presidente que lleve sus intenciones a acciones concretas: implementación de la paridad a todo nivel, reforma del sistema de protección a las mujeres en riesgo, fondos especiales para mujeres en el contexto de reactivación económica, entre otros.
Destacamos también que se pueda reforzar la implementación del enfoque de género en la gestión integral del cambio climático, sobre todo en el fortalecimiento del Comité Nacional de Mujeres y Cambio Climático, así como el financiamiento para la implementación del Plan de Acción de Género y Cambio Climático, aprobado en 2016.
- Cambio climático
Casi al inicio, se hizo referencia al cambio climático como “la catástrofe en cámara lenta, pero no tan lenta como creíamos”. Es decir, un desafío a la par de la crisis sanitaria global. Esperamos que esto no se quede en palabras y que el gobierno de Sagasti pueda dar prioridad, a través de la Comisión de Alto Nivel de Cambio Climático, a la actualización de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) y su implementación. Lo ideal es que comencemos a establecer un presupuesto base importante en nuestro erario nacional para la gestión integral del cambio climático. Así como hablamos de un porcentaje del PBI para educación, deberíamos hablar de lo mismo para los temas ambientales.
Las juventudes climáticas esperan que esta gestión pueda garantizar la formalización de una Plataforma de jóvenes y cambio climático, al mismo nivel que las Plataformas de Pueblos Indígenas y Mujeres. Es una gran oportunidad para implementar los enfoques intergeneracional y de juventudes dentro del sector ambiente y, para eso, esperamos un trabajo cercano con SENAJU, para desarrollar las capacidades de los funcionarios públicos del MINAM (y otros ministerios) en estos enfoques.
Con la designación de Gabriel Quijandría, a diferencia de la ministra anterior, se garantiza la sostenibilidad del trabajo técnico que está haciendo el MINAM. Invocamos al Ministro que pueda conformar un espacio de trabajo con la Generación del Bicentenario. No solo con las juventudes, sino también con el público infantil y adolescente. Tenemos mucho para contribuir.
En estos días, junto con otras organizaciones, hemos lanzado un Pronunciamiento que aborda estos temas, entre otros que nos parecen relevantes. Sabemos que no son los únicos e invitamos a que otras organizaciones juveniles compartan sus puntos de vista.
Imagen de portada: https://www.gob.pe/presidencia/