Día Mundial de la Bicicleta: entrevista a Camu Escobedo (activista ciclista)

Por: Francisco Meléndez y Albert Ponce

En 2018, la Organización de las Naciones Unidas oficializó el 3 de junio como el Día Mundial de la Bicicleta. Este gran invento que nos ha acompañado desde 1817 se ha convertido en una opción sostenible y accesible de movilidad a nivel global. Sus ventajas no son pocas. Montar “bici” te mantiene sano y reduce desigualdades espaciales. 

Dedicar espacio al estacionamiento en bicicleta ofrece cinco veces más gasto minorista por metro cuadrado que los espacios de estacionamiento destinados a automóviles. Dicho en otras palabras, mejorar las condiciones para los peatones y ciclistas puede impulsar el comercio minorista hasta en un 30%. 

También es una forma de contribuir a causas globales como el cambio climático, o locales como la contaminación ambiental, pues no genera emisiones. Y, no menos importante, montar bici te libera del estrés, y por las endorfinas que nuestro cuerpo segrega al hacer ejercicio, nos hace felices. 

73% de las personas que viajan en bicicleta se sienten más productivas cuando llegan al trabajo. 

A propósito de esta celebración conversamos con Camu Escobedo, Geógrafa y biciactivista, quien brindó reflexiones sobre la situación de la bicicleta en el Perú y su importancia. Además, destacó la necesidad de infraestructura ciclista en un escenario post pandemia, para construir ciudades más sostenibles e inclusivas.

En el Perú, se identificó que el tiempo perdido en el tráfico afecta la productividad de un trabajador que percibe una RMV en un 1/5 de sus ingresos. Es decir, reduce sus ingresos en 191 al mes. 


¿Qué expectativas tienes en relación con las medidas anunciadas por el gobierno referido al uso y fomento de la bicicleta durante esta pandemia?

Las expectativas son muy grandes. Ante todo lo malo que trae la pandemia, también está colocando a la bicicleta, y en general a la movilidad sostenible, en un primer plano para darle un giro a la movilidad urbana. Esto es urgente para las grandes ciudades como Lima y Callao, e indispensable para las ciudades en crecimiento. Sin embargo, como ciclista, me preocupa que se subestime la demanda de infraestructura ciclista y se estén dejando de lado el enfoque de género e intergeneracional, asumiendo que todos las y los ciclistas somos iguales.  

¿Cuáles serán los principales retos de la aplicación de estas propuestas en Lima y en las demás regiones?

Lograr construir una ciudad ciclo inclusiva no se trata sólo de pintar ciclovías e invitar que más personas se suban a la bicicleta. Es acompañar las estrategias propuestas con medidas más ambiciosas como la reducción de la velocidad a través de las llamadas Zona 30. Es decir, zonas donde los vehículos motorizados tengan un límite máximo de 30 km/h. Un gran reto para las ciudades peruanas, especialmente para Lima y Callao, en las que el auto particular es el dueño de la calle. 

¿Cómo la adecuada implementación de ciclovías nos beneficiaría en un escenario post pandemia?

El miedo a contagiarse ha creado un gran potencial de transformación de la ciudad, según un estudio de Lima Cómo Vamos. Un 38% de sus encuestados pasarán a movilizarse en bicicleta y a pie. La implementación de ciclovías es una forma de darle seguridad a las/os nuevas/os ciclistas, y de recuperar el espacio público; así como una forma física de fomentar una cultura vial, en la que se respete el espacio de los ciclistas.  

¿Qué mensaje le gustaría transmitir a la sociedad civil en el marco del Día Mundial de la Bicicleta?

Personalmente, la bicicleta revolucionó mi vida, y me abrió las puertas para descubrir y amar mi ciudad, conocer personas maravillosas y especialmente luchar por mi derecho a la ciudad. Les invito a que sean parte de esta revolución personal y colectiva.

¿A qué colectivo pertenece? ¿Realizarán alguna actividad el día de hoy (03/06)?

Pertenezco al Frente Ciclista de Munay. Este miércoles Día Mundial de la Bici, estaremos compartiendo imágenes y mensajes de ciclistas con la finalidad de visibilizar y promover la convivencia vial. 

Les invitamos a compartir sus imágenes y mensajes para hacer oír las voces de todas/os.  Las pueden subir a sus redes sociales etiquetándonos con el hashtag #EnlaBiciVaUnaVida para poder repostearlas:

Instagram: frenteciclistamunay

Twitter: Munay_pucp

Correo: biomunay@gmail.com 


BIBLIOGRAFÍA:

  • Origen de la Bicicleta. Wikipedia.
  • Proyecto de ley N°2946/2017-CR, ley que promueve el uso de la bicicleta como medio de transporte sostenible – Ley Pro Bici
  • Walking and Cycling. The Economic Benefits. Active Travel, Londres.

IMAGEN DE PORTADA: Eliza Southwood (Ilustradora), Pep Boatella (Ilustrador)


¿Quieres conocer más sobre JPCC? Visita nuestro Twitter e Instagram.

Publicado por JPCC

Colectivo de Jóvenes frente al Cambio Climático. Incidencia Pública. Educación. Investigación.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: