JPCC participó en el Panel de experiencias de la Municipalidad Metropolitana de Lima

Escribe: Kelly Guevara Estelo

El jueves 28 de mayo se llevó a cabo la ponencia Incidencia Climática, dirigida a quienes integran el programa “Voluntariado Ambiental”, en marco del Panel de Experiencias Juveniles, impulsada por la Gerencia de Servicios a la Ciudad y Gestión ambiental de la Municipalidad Metropolitana de Lima. Este espacio permitió exponer sobre las políticas públicas nacionales e internacionales, así como los procesos de incidencias de otros activistas en el mundo. 

Las y los jóvenes comentaron sobre cuáles son los problemas ambientales que enfrenta Perú en el contexto de la pandemia, para así orientar la exposición a las temáticas relevantes del usuario y relacionarlo con las políticas ambientales a tratar. La reunión inició con una explicación del Acuerdo de París y cuál fue la trayectoria e incidencia de las juventudes peruanas; es necesario que los jóvenes de ahora conozcan cómo contribuyeron a la construcción de este Acuerdo, adoptado en la Conferencia de las Partes (COP 21), en París, Francia. Asimismo, se hizo un breve repaso de las siguientes negociaciones climáticas hasta las dificultades de la incidencia climática ocurrida en Chile, que pudo efectuarse por la apertura del gobierno español. 

Se explicó, además, el proceso y relevancia del Acuerdo de Escazú, acuerdo regional que prioriza la democracia ambiental en Latinoamérica y el Caribe. En este contexto, algunos problemas identificados por la audiencia se relacionaron directamente como desafíos actuales para las y los defensores ambientales, que arriesgan su vida en la protección de los derechos humanos de su comunidad y territorio, especialmente, quienes se vinculan a los pueblos indígenas. Las personas voluntarias se sorprendieron con la vulneración que sufren estos activistas, pero también sintieron empatía porque luchan por un mismo propósito: conservar la naturaleza. Para enfocar un poco más el contexto peruano, se expuso un pequeño vídeo que recalca la importancia de la lucha climática en  Perú.

Por otro lado, se presentó la estructuración de la gestión climática, desde los instrumentos legales y de política pública. Desde cualquier carrera en temas sociales o científicos, es importante conocer en qué políticas climáticas contribuir e incidir a nivel macro y/o micro. Este contexto permite entender el proceso de construcción de la Ley Marco sobre Cambio Climático, y cómo la participación juvenil incidió en la toma de decisiones desde el predictamen en el Congreso de la República, hasta la Reglamentación de la mencionada Ley N°30754. 

Por último, se conocieron casos de jóvenes activistas de Javiera Paz en Chile, Laura Morales en Colombia, Nafesha v. Richardson en San Vicente y las Granadinas, y Olumide Idowu en Nigeria. A partir de algunas entrevistas realizadas a estas juventudes, se manifestó la principal motivación para empezar a incidir sobre políticas públicas climáticas desarrolladas en sus respectivos países. Así también, las organizaciones que fundaron o se desenvuelven actualmente inciden en procesos claves como la apuesta por una Constitución ecológica en Chile, la construcción de políticas para el manejo del “fracking” en Colombia, la vulnerabilidad climática de las Islas en San Vicente y las Granadinas, y las políticas climáticas regionales para África en Nigeria. 

En representación de “Jóvenes Peruanos frente al Cambio Climático” (JPCC), Kelly Guevara integró la experiencia del colectivo en los distintos procesos de construcción de políticas públicas en materia de cambio climático a nivel nacional e internacional, y se invitó a la juventud del Voluntariado Ambiental a participar de los procesos actuales, como la inclusión de las juventudes en el Comisión Nacional sobre Cambio Climático, el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, y la ratificación del Acuerdo de Escazú. 

Las juventudes peruanas seguirán aportando a distintos procesos para proteger la biodiversidad, así como promover la garantización de los espacios de participación juvenil en temas referentes al cambio climático. La colaboración con otras organizaciones y jóvenes de otros países permite incrementar y fortalecer el impacto que se puede generar en la lucha contra el cambio climático. Es necesario que las juventudes que inician su trayecto climático empiecen con la convicción de que todo suma a esta misma cruzada, ya que “no existen fronteras para la incidencia climática”, declaró Kelly Guevara.

Organizaciones de las juventudes entrevistadas: 

  • Chile: Ceus Chile
  • Colombia: Climate Lobby Colombia
  • San Vicente y las Granadinas: Spark SVG
  • Nigeria: International Climate Change Development Initiative

Si deseas ver la presentación, haz clic en el siguiente enlace: 


¿Quieres conocer más sobre JPCC? Visita nuestro Twitter e Instagram.

Publicado por JPCC

Colectivo de Jóvenes frente al Cambio Climático. Incidencia Pública. Educación. Investigación.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: