Escribe: Rodrigo Revilla
El sábado 20 de junio se llevó a cabo el webinar “Conociendo el Reglamento de la Ley Marco sobre Cambio Climático (LMCC) y la participación de jóvenes en su implementación”, organizado por el Grupo Impulsor Transitorio (GIT) de jóvenes y el Ministerio del Ambiente (MINAM). El objetivo del evento fue propiciar un diálogo virtual sobre el Reglamento de la LMCC y la participación de la juventud en la gestión integral del cambio climático.
La reunión comenzó con las palabras de Cristina Rodríguez, Directora de Adaptación al Cambio Climático y Desertificación de la Dirección General de Cambio Climático del MINAM. Cristina señaló la importancia de mirar el futuro con otros ojos, a partir del contexto actual de la pandemia, y hacer frente a la crisis ambiental-climática con iniciativas y medidas que promuevan el desarrollo bajo en carbono, así como involucrar a múltiples actores (especialmente jóvenes), y fortalecer su participación en políticas públicas y tomas de decisión en acciones climáticas.
Luego, María Angélica Rondón, especialista legal de la misma Dirección, realizó una inmersión de la LMCC y el rol de la Comisión Nacional sobre Cambio Climático (CNCC). Explicó que la Ley, aprobada en 2018, marcó un hito en la gestión pública de cambio climático en Perú. Asimismo, comentó sobre el proceso de construcción de su Reglamento, con la ayuda de varios actores (pueblos indígenas, academia, mujeres, jóvenes) y otros grupos de interés que antes no participaban en los espacios de diálogo.
Además, hizo énfasis en la nueva arquitectura de la gestión integral de cambio climático en Perú. Si bien MINAM es la autoridad nacional, son los diversos sectores, gobiernos regionales y locales, los que conducen la implementación de los instrumentos de política climática, entre ellos, los planes locales de cambio climático. El MINAM ofrece asistencia técnica y espacios de coordinación, a fin de poder escuchar a los múltiples actores de interés. También, mencionó el logro de la consulta previa durante la elaboración del Reglamento, ya que permitió tener un espacio con los pueblos indígenas para que sus propuestas de mitigación y adaptación sean consideradas.
María Angélica concluyó presentando las funciones y la conformación de la Comisión Nacional sobre Cambio Climático (CNCC): autoridades sectoriales, actores no estatales, otros participantes (cuyo voto lo ejercen a través del Ministerio) y grupos de interés. Resaltó la participación de los jóvenes en las propuestas y cumplimientos de medidas de forma organizada, para que la vida sea más sustentable.
El último bloque de este encuentro virtual contó con la voz de los jóvenes. En esta ocasión, fueron Antonella Conchucos y Héctor Garayar quienes repasaron una línea de tiempo de la participación juvenil en la acción climática, las acciones y avances del Grupo Impulsor Transitorio. Mencionaron el trabajo que vienen realizando en la elaboración de productos como el plan de trabajo, reglamento y perfil para la elección de los representantes joven y adolescente frente a la CNCC, cuya meta es lograr correcta representatividad y la generación de espacios de coordinación con las juventudes. Finalmente, se abrió un espacio para consultas del público y el diálogo sobre la institucionalidad y espacios legítimos que permitan asegurar la participación efectiva de los jóvenes en las decisiones que se tomen a nivel nacional en materia de Cambio Climático.
El mensaje a subrayar es que la juventud del Perú, teniendo en cuenta su diversidad y heterogeneidad, va en camino a cambiar el país, pero debe consolidar su voz en estos espacios, ya que con la representatividad de los jóvenes, se puede llegar a un acuerdo que llegaría a tener un efecto completo en la agenda ambiental-climática. Las generaciones futuras quieren alzar su voz, hacerla política, legal, y cambiar el mundo a través del compromiso y la acción.
La participación de JPCC en la acción climática nacional
El Colectivo “Jóvenes Peruanos frente al Cambio Climático” nace en 2015, en el contexto de la firma del Acuerdo de París durante la COP21. Se fundó a partir del compromiso de jóvenes provenientes de diversas experiencias organizacionales que confluyeron en la construcción de una hoja de ruta. Aquí les presentamos algunos momentos clave en la historia del Colectivo:
2015: Surgimos como Colectivo, solicitando al entonces Ministro del Ambiente Manuel Pulgar-Vidal adherirse al pedido de los jóvenes en la COP21, para una mayor ambición climática global.
2016: Participamos en el InterClima, donde se presentó formalmente al Colectivo.
Adicionalmente, se lanzó la campaña “No arriesgo mi futuro”, que buscaba concientizar a la ciudadanía sobre la importancia de los temas ambientales y climáticos, como parte de la agenda electoral de los candidatos a la Presidencia de la República.
2017: Participamos en la formulación del Plan de Juventudes del Sector Ambiente. Asimismo, participamos en la delegación nacional en la COP23 (Bonn, Alemania) y colaboramos con las acciones de la Constituencia de Jóvenes (YOUNGO).
Presentamos un informe a la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso de la República, solicitando el reconocimiento del Principio de Equidad Intergeneracional y la participación juvenil en la gestión climática en el Dictamen a los proyectos de Ley Marco sobre Cambio Climático.
2018: Enviamos una carta al Ministerio del Ambiente (MINAM) con los aportes al Reglamento de la Ley Marco sobre Cambio Climático, entre los que se solicitó la incorporación de un representante de las juventudes en la Comisión Nacional sobre Cambio Climático (CNCC).
2019: Realizamos la primera edición del Proyecto “Suyay: Jóvenes liderando el cambio”, en colaboración con la Municipalidad de Lima y el Ministerio del Ambiente. En esta actividad, 42 jóvenes fueron capacitados en incidencia política para participar activamente de la gobernanza ambiental de la ciudad, por medio de 10 propuestas de acción.
Enviamos una carta a MINAM con recomendaciones para el Primer Dialoguemos Nacional de Juventudes y proceso de selección del representante juvenil en la CNCC, solicitando formalizar al Grupo Impulsor Transitorio (GIT) de Jóvenes a través de una Resolución Ministerial, generar espacios participativos e informativos previos con las juventudes sobre la elección de la representación juvenil en la CNCC, un mayor involucramiento de la SENAJU en el proceso de participación juvenil, entre otros temas.
2020: Contamos con una estrategia integral que busca incidir en la gobernanza nacional y local del cambio climático, con una participación activa en las reuniones del GIT y en los subgrupos de trabajo.
Organizamos un webinar sobre experiencias de la participación de las organizaciones de los pueblos indígenas, mujeres y juventudes en la gestión del cambio climático.