Jóvenes del Proyecto Suyay presentan diez iniciativas de impacto a Autoridades del gobierno nacional y local para una Lima sostenible y habitable

Lima.- El pasado sábado 6 de julio culminó la primera edición del Proyecto Suyay – Jóvenes liderando el cambio, con la presentación de diez (10) iniciativas de acción ante diversos representantes del gobierno nacional y local, así como líderes de organizaciones de la sociedad civil. El evento culminó con la firma del Pacto por la participación de las Juventudes en la Gobernanza Ambiental de Lima Metropolitana, que compromete a los firmantes a incluir a jóvenes en los procesos de gobernanza ambiental y climática y a brindar el apoyo necesario para que las propuestas realizadas puedan ser implementadas en sus jurisdicciones.

Asistentes luego de firmar el Pacto por la participación de las Juventudes en la Gobernanza Ambiental de Lima Metropolitana
Asistentes al cierre del evento
Foto: MINAM

El evento, organizado por el Colectivo «Jóvenes Peruanos frente al Cambio Climático» (JPCC), comenzó con la introducción de Diego Padilla, Coordinador del Proyecto y Director Ejecutivo de Centro Urbes. «Este evento pone fin a un proceso de trabajo de más de un año dentro del Colectivo, esperamos que las iniciativas sean acogidas por las Autoridades presentes y que se cumpla con el objetivo de implementarlas, así como de integrar a estos jóvenes en los procesos de gobernanza ambiental local», señaló. Asimismo, el también representante de JPCC hizo énfasis en el trabajo de cuatro años del colectivo, integrado por diversas organizaciones juveniles e individuos, por buscar fortalecer y garantizar la participación juvenil en espacios formales y no formales de toma de decisiones en materia ambiental, a través de diversas iniciativas y campañas que fueron realizadas gracias al esfuerzo de los miembros, pese a las limitaciones presupuestarias y de apoyo externo, siendo Suyay el primer proyecto que logró obtener financiamiento para el desarrollo de sus actividades, gracias al apoyo de Global Greengrants Fund.

Foto: MINAM

Tras la presentación de las iniciativas (ver la lista aquí), Henry Jordán, Secretario Nacional de Juventudes, señaló la importancia de la realización del encuentro debido a las sinergias que se generan entre autoridades y jóvenes para trabajar en conjunto a favor del medio ambiente, resaltando el ímpetu de los participantes de Suyay al presentar sus proyectos. «Están dispuestos a generar incidencia en cada uno de sus gobiernos locales, trabajando, mostrando sus propuestas», afirmó. En adición a lo señalado, Pamela Bravo, subgerente de Planeamiento y Formación Ambiental de la Municipalidad Metropolitana de Lima, precisó que las iniciativas presentadas son complementarias a los planes que vienen siendo desarrollados por la Municipalidad de Lima, por lo que invitó a los jóvenes a participar en cualquiera de los cinco subgrupos técnicos de la Comisión Ambiental Metropolitana.

En representación de las Organizaciones de sociedad civil que contribuyeron con el proyecto, Mariela Cánepa, Directora de Políticas del Programa de Clima y Energía de WWF Perú reconoció la importancia de los actores no estatales, entre ellos, las organizaciones juveniles para el incremento de la ambición climática tanto a nivel nacional como global, por lo que felicitó la implementación de Suyay. «El mensaje es clarísimo, el gobierno no lo puede hacer solo, los jóvenes son un grupo de interés con mucha fuerza que puede ayudarnos a implementar políticas públicas», apuntó.

Creditos: MINAM
Lucía Ruiz, Ministra del Ambiente.
Foto: MINAM

Por otro lado, durante las palabras de clausura, la Ministra del Ambiente Lucía Ruiz destacó que las ideas presentadas, además del importante impacto en el entorno de cada joven, tendrán un nivel importante de incidencia en la problemática ambiental local, por lo que resulta importante que, a través del encuentro, sus voces lleguen hasta las autoridades presentes, contando además con un marco favorable que el MINAM viene propiciando en cumplimiento como ente rector del sector Ambiente en temas como la gestión de residuos sólidos.

Finalmente, tras el cierre, María Angélica Villasante, responsable del evento, informó que se espera desarrollar una segunda edición del proyecto en 2020, reiterando el interés por mantener la colaboración con el Ministerio del Ambiente, la Secretaría Nacional de Juventudes, la Municipalidad Metropolitana de Lima y las diversas entidades públicas y privadas que brindaron su apoyo a lo largo de este año, con la expectativa que se sumen nuevos aliados. «La idea es dar seguimiento a la implementación de las iniciativas y el Pacto suscrito, con la proyección de contar con una segunda edición con una mayor cobertura y con la participación y liderazgo de los actuales suyayines, por lo que invito a que otras instituciones públicas y organizaciones no gubernamentales puedan aportar de diversos modos, especialmente para el financiamiento», complementó.

Equipo organizador del proyecto Suyay 2019, junto a Lucia Ruiz, Ministra del Ambiente

Jóvenes y autoridades de Lima Metropolitana se reunirán para impulsar la participación juvenil como agentes de cambio frente a los desafíos ambientales y climáticos de la ciudad

Este Sábado 6 de Julio a las 3 p.m. en el Teatro Municipal de Lima, los participantes del proyecto Suyay – Jóvenes liderando el Cambio* presentarán propuestas de incidencia en el Primer Encuentro con Autoridades y Jóvenes frente al Cambio Climático para una contribuir a una Lima más sostenible y habitable.

El encuentro forma parte de la fase final de la primera edición del proyecto Suyay que, tras dos meses de trabajo colaborativo, sesiones de aprendizaje y mentoría, los equipos conformados por diversos jóvenes provenientes de veintisiete (27) distritos, lograron diseñar propuestas de acción vinculadas a la gobernanza ambiental y climática local. Los proyectos a presentarse tratan temas como: la gestión de residuos sólidos, fortalecimiento y transformación de la institucionalidad ambiental, mercados de abastos sostenibles, sostenibilidad en los hogares, entre otros.

En la actividad, se contará con la presencia de la Ministra del Ambiente, Lucía Ruíz Ostoic, el Alcalde Metropolitano de Lima, Jorge Muñoz Wells (por confirmar), el Secretario Nacional de Juventudes, Henry Jordán Medina, y un conjunto de autoridades electas y funcionarios de los distritos involucrados. Se espera que este evento sea el punto de partida para que las gestiones municipales actuales incorporen la participación juvenil como un impulso de cambio frente a los desafíos ambientales y climáticos de la ciudad, a través de soluciones innovadoras y viables.

Durante el evento se presentará el Pacto por la participación de las Juventudes en la Gobernanza Ambiental de Lima Metropolitana, un documento que será suscrito por el colectivo JPCC, los jóvenes Suyay, las autoridades presentes y otros representantes de la sociedad civil. El compromiso es facilitar la implementación de los proyectos presentados en sus comunas y ámbitos de competencia, para beneficio de la comunidad.

*Suyay es un proyecto ejecutado por el Colectivo Jóvenes Peruanos frente al Cambio Climático. Cuenta con el auspicio de Global GreenGrants Fund, y el apoyo del Ministerio del Ambiente, la Secretaría Nacional de la Juventud, Centro Urbes, Universidad Científica del Sur, la Municipalidad Metropolitana de Lima, Jessica Huamán – Regidora Metropolitana, World Wildlife Foundation (WWF) y el Observatorio del Medio Ambiente Peruano (OMAP).

Se realiza con éxito primer Taller Vivencial Suyay

Durante el 26 y 27 de abril de 2019, se llevó a cabo el primer  taller vivencial en marco del proyecto SUYAY, del colectivo Jóvenes Peruanos frente al Cambio Climático, que tuvo lugar en la Universidad Científica del Sur.

Taller vivencial Suyay
Asistentes y equipo organizador al término de la jornada

Alrededor de 50 jóvenes, entre 17 y 30 años, familiarizados con acciones en favor del medio ambiente, participaron de una jornada intensiva de 10 horas por día con el fin de crear reflexiones y obtener herramientas respecto a su incidencia en la gobernanza climática local.

Se presentaron casos de éxito en participación juvenil ambiental desde el sector público, privado y social por parte de Jessica Huamán, regidora de la Municipalidad Metropolitana de Lima; Fiorella Herrera, fundadora de We can be Heroes y Cristian Ipanaqué, activista social por las Lomas de Lima. Además, los asistentes aprendieron sobre el funcionamiento de los gobiernos locales, los espacios de participación juvenil organizada existentes, y diversos sistemas y mecanismos en rendición de cuentas; esto gracias a las ponencias de Marycielo Valdéz y Carlos Arroyo, ponentes invitados; acompañados de Kelly Guevara y Hernán Tello, miembros del Colectivo JPCC.

Proceso de diseño

Posteriormente, los asistentes aplicaron la metodología Design Thinking enfocada en la identificación de problemáticas ambientales locales y su vinculación con las autoridades, facilitada por Alonso Tufino y Diego Padilla. Como resultado, estas juventudes empoderadas idearon borradores de soluciones en materia de políticas públicas para el manejo de residuos sólidos, la recuperación de espacios públicos, parques zonales ecoeficientes entre otros. Este taller vivencial sirvió como punto de partida hacia la mentoría, proceso en el que los 10 equipos conformados refinarán sus ideas con el acompañamiento de  miembros de JPCC y aliados de trayectoria en la gobernanza ambiental local.

La culminación de este evento, se realizó con la formación de un círculo de juventud intercultural, ritual de conexión con la naturaleza, a cargo de Maritza Ramirez Tamani, representante del pueblo indígena Kukama Kukamiria – Loreto.

Suyay cuenta con el auspicio de Global GreenGrants Fund, y el apoyo del Ministerio del Ambiente, la Secretaría Nacional de la Juventud, Centro Urbes, la Universidad Científica del Sur, la regidora Jessica Huamán, World Wildlife Foundation (WWF) y el Observatorio del Medio Ambiente Peruano (OMAP).

El proyecto busca ser un espacio que ayudará a que las juventudes contribuyan en la construcción de una ciudad habitable que actúe frente a los efectos del Cambio Climático. Su objetivo es introducir en la agenda pública y de gobierno, la relevancia de la participación juvenil en la solución de los desafíos ambientales y climáticos que afronta la gestión de Lima Metropolitana.

¿Eres una o un joven programador o diseñador web? ¡Esta oportunidad es para ti!

El futuro de las ciudades y de sus ciudadanos está en juego: la planificación urbana deficiente, el caos en el transporte, el reemplazo de las áreas verdes por cemento, la pérdida de los ecosistemas urbanos, entre otras graves situaciones, producto de malas decisiones de nuestras autoridades (y de quienes los elegimos), por desconocimiento de los desafíos socio-ambientales a los cuales nos enfrentamos,  ponen en riesgo nuestra calidad de vida y de las futuras generaciones. ¿Qué estamos haciendo desde las juventudes, como guardianes del futuro, para garantizar que desde hoy construyamos mejores ciudades, climáticamente inteligentes y con calidad de vida para todos?

Necesitamos que todos y todas se enteren sobre aquellos desafíos ambientales que requieren de una acción colectiva para plantear una solución, que involucren a las autoridades, la sociedad civil y el sector privado. Sobre todo, en ese contexto electoral (y post-electoral) en el que el interés por generar soluciones es mayor.

Es por ello que desde JPCC estamos trabajando en el desarrollo de una plataforma que garantice el encuentro entre diversos actores, sobre todo los jóvenes, y la implementación de acciones efectivas para enfrentarnos a estos retos, con un especial interés en aquellos relacionados a nuestro entorno más cercano.

Sigue leyendo «¿Eres una o un joven programador o diseñador web? ¡Esta oportunidad es para ti!»

Los cinco temas más relevantes en materia ambiental del discurso del Presidente Vizcarra por Fiestas Patrias

Escriben: María Angélica Villasante y Kelly Guevara.

Ayer, 28 de julio, el Presidente Martín Vizcarra se presentó en el Congreso de la República, a fin de dar el esperado Mensaje Presidencial por el 197.° Aniversario de la Independencia del Perú. Por primera vez, y desde que tenemos memoria, un Mandatario habló de manera puntual sobre temas ambientales y de sostenibilidad ambiental, en el marco de los ejes que constituyen la base de su gobierno (crecimiento económico equitativo, competitivo y sostenible). 

Estamos seguros que tú, que eres un #JovenComprometido, quieres saber qué mencionó el Presidente. Es por ello que desde JPCC te resumimos los CINCO temas más relevantes en materia ambiental, desde nuestra perspectiva, mencionados por el Jefe de Estado.

Sigue leyendo «Los cinco temas más relevantes en materia ambiental del discurso del Presidente Vizcarra por Fiestas Patrias»

Colectivo JPCC participa activamente en el proceso de incorporación de aportes para el reglamento de la Ley Marco sobre Cambio Climático

Sábado 28 de julio de 2018.-  El Ministerio del Ambiente – MINAM convocó a los diversos actores de la sociedad civil al proceso participativo para la elaboración del Reglamento de la Ley Marco sobre Cambio Climático, promulgada el 17 de abril de este año, a fin de tomar en cuenta los aportes de la ciudadanía. En ese contexto, el Colectivo Jóvenes Peruanos frente al Cambio Climático – JPCC ha participado activamente en diversas fechas de dicho proceso presentando, principalmente, propuestas en temas de educación ambiental y participación juvenil efectiva.

Sigue leyendo «Colectivo JPCC participa activamente en el proceso de incorporación de aportes para el reglamento de la Ley Marco sobre Cambio Climático»

Hoy se lleva a cabo el I Foro de Incidencia Política Ambiental Juvenil

Hoy, sábado 18 de noviembre de 8:30 a.m. a 1:00 p.m., se lleva a cabo la primera edición del Foro de Incidencia Política Ambiental Juvenil, que busca discutir experiencias de incidencia juvenil en políticas ambientales, así como articular agendas para legitimar la participación de las juventudes en políticas del sector ambiente.

Sigue leyendo «Hoy se lleva a cabo el I Foro de Incidencia Política Ambiental Juvenil»