¡Escazú Ahora!: Diálogo con candidatos al Congreso por la ratificación del Acuerdo de Escazú

El evento fue realizado en el marco de la Campaña por la ratificación de este importante Acuerdo que organizan individuos y organizaciones de sociedad civil con alcance nacional y local y organizaciones juveniles como el Colectivo Jóvenes Peruanos frente al Cambio Climático – JPCC, Fridays for Future/Viernes por el Futuro Perú, Red Interquorum, Crear Perú y la Red Nacional de Actores Políticos Jóvenes del Callao – RENAPJ y la Federación de Estudiantes de la PUCP – FEPUC.


Lima.- El pasado viernes 17 de enero, se realizó el Diálogo con candidatos y candidatas al Congreso de la República por la ratificación del Acuerdo de Escazú en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), contando con la presencia de los candidatos Harumi Miyashiro (Nº 32 del PPC), Alberto de Belaunde (Nº 6 del Partido Morado), Yesenia Lozano (Nº 27 de Alianza para el progreso), María Torres (nº27 de Renacimiento Unido Nacional), Gahela Cari (Nº8 de Juntos por el Perú) y Gabriela Salvador (Nº 6 del Frente Amplio).

Este Diálogo convocó a más de setenta personas y permitió a los asistentes conocer sobre la importancia del Acuerdo de Escazú (AE), además de promover el compromiso y apoyo de los candidatos parlamentarios con su ratificación. También se dieron a conocer las propuestas de cada uno de ellos, orientadas a tomar acciones concretas para alcanzar una democracia ambiental plena en nuestro país.

Durante la jornada se contó con la participación del abogado Cesar Ipenza, ex negociador del Perú para el AE e integrante de la campaña, quien expresó que la ratificación del Acuerdo de Escazú deberá ser un trabajo prioritario en la agenda legislativa vinculada a la defensa del medio ambiente de parte del próximo Congreso de la República.

Abog. César Ipenza durante presentación. (Foto: Diego Padilla)

Por su parte, Mariano Castro, presidente de la Sociedad Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental – SPEIA y uno de los voceros de la campaña por la ratificación del Acuerdo, invocó al trabajo coordinado entre actores estatales y no estatales: “el sentido de este evento radica en que todos debemos ser sujetos de la política ambiental, ya que no basta la acción del gobierno o las empresas, sino también la de la sociedad civil, en la toma de decisiones”.

Abog. Mariano Castro durante palabras de bienvenida. (Foto: Diego Padilla)

En las presentaciones, se mencionó que nuestro país ya firmó el AE, a nivel del Poder Ejecutivo, en setiembre del 2018, por lo que el paso a seguir es la ratificación de éste por parte del Poder Legislativo. Por ello, durante el evento se invitó a los candidatos presentes a suscribir el “Compromiso por la Ratificación del Acuerdo de Escazú sobre los derechos de acceso a la información, a la participación pública y a la justicia en asuntos ambientales para América Latina y el Caribe”. Cabe precisar que al final de la campaña electoral, este compromiso fue suscrito por más de cuarenta candidatos de diversos grupos políticos, bajo el espíritu de una agenda ambiental consensuada.

La ratificación significará un compromiso para promover legislación en temas esenciales como la conservación de la Amazonía y sus recursos, la defensa de los derechos de los pueblos indígenas y la protección de los defensores ambientales. En conclusión, la articulación de las bancadas políticas será fundamental para responder a las demandas urgentes de la ciudadanía en materia ambiental.

Algunas propuestas expresadas por los candidatos fueron, por ejemplo, la inclusión de los asuntos ambientales en la reforma de justicia que permita contar con jueces y fiscales preparados para atender estos temas, el fortalecimiento de las fiscalías especializadas en materia ambiental, el impulso de un sistema eficaz de prevención de riesgos y desastres, la promoción de las energías renovables y la transformación de la matriz energética, la fiscalización a la implementación de diversas normas y políticas, tales como los compromisos del Perú en el marco del Acuerdo de París o la “Ley de Plásticos”, así como la defensa de los ecosistemas como los bosques en la Amazonía o las Lomas costeras.

Al finalizar el evento, jóvenes integrantes del Movimiento “Viernes por el Futuro Perú” realizaron una activación para sensibilizar a los asistentes sobre los desafíos frente a la emergencia climática que se vive en el planeta y la urgencia de realizar acciones inmediatas por parte del Estado y los ciudadanos.  

Foto: Diego Padilla.

Opinión

Este tipo de eventos demuestran que hoy es posible generar consensos partidarios para avanzar hacia políticas ambientales que garanticen la protección del derecho fundamental de las personas -generaciones presentes y futuras- a vivir en un medio ambiente sano, promoviendo la participación ciudadana plena y efectiva en la toma de decisiones ambientales y administrar justicia ambiental.

Resulta importante hacer un llamado urgente a la acción frente a la emergencia climática de la cual ninguna nación se exime, el cambio climático no tiene fronteras y nos afectará a todos por igual, por ende la lucha por la justicia climática es una cuestión de derechos fundamentales.

Exijamos la ratificación del Acuerdo de Escazú, que coadyuvará en la lucha y protección de la igualdad de derechos de las niñas, niños y jóvenes a participar en la toma de decisiones ambientales y para expresar sus opiniones libremente. No esperemos a estar a diez segundos de la medianoche para hacer algo por nuestro mundo: EL MOMENTO ES AHORA.[2]


Sobre el Acuerdo de Escazú

El Acuerdo de Escazú es el primer acuerdo latinoamericano sobre democracia ambiental, que protege a los defensores ambientales, promueve el acceso a la información, la participación pública y la justicia en asuntos ambientales. Este Acuerdo ya fue firmado por el gobierno peruano en el año 2018, pero se requiere su ratificación por el Congreso para que entre en vigencia.

A fin de promover esta ratificación, se viene implementando una campaña a través de una plataforma de organizaciones de sociedad civil e individuos, integrada por Proética – Capítulo Peruano de Transparencia Internacional, Sociedad Peruana de Evaluación de Impacto Ambiental – SPEIA, Sociedad Peruana de Derecho Ambiental – SPDA, Derecho, Ambiente y Recursos Naturales – DAR, Libélula, Red Interquorum, Red Anticorrupción Forestal, Red Nacional de Actores Políticos Jóvenes – RENAPJ, Jóvenes Promotores en Derechos Humanos – JOPRODEH, Colectivo Jóvenes Peruanos frente al Cambio Climático – JPCC, Viernes por el Futuro Perú, Crear Perú, Centurión Producciones y César Ipenza Peralta.

Más información en: www.escazuahora.pe

*Escrito por: Rodrigo Revilla Calle.

[2] En relación al “reloj del Apocalipsis”: https://www.bbc.com/mundo/noticias-51230069

Publicado por JPCC

Colectivo de Jóvenes frente al Cambio Climático. Incidencia Pública. Educación. Investigación.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: