Conservación y medio ambiente: ¿Cómo estamos y qué nos espera con el próximo Gobierno? [Entrevista a Bruno Monteferri 2/2]

En la segunda entrega de nuestra entrevista con Bruno Monteferri, director de Conservamos por Naturaleza, Francisco Meléndez y Albert Ponce trataron temas asociados a las políticas públicas en pesca, ordenamiento territorial y voluntad política.

  • En un informe reciente, Mongabay resaltó el enorme impacto de la pesca de arrastre en la destrucción de los ecosistemas marinos tropicales: esta pesca no selectiva destruye corales y arrasa el fondo marino, donde muchas especies viven y depositan sus huevos. Al respecto, Francisco consultó si existen barreras que limiten su uso o si es una práctica tolerada por las instituciones del país.

BRUNO: La pesca de arrastre en el norte del país se dirige principalmente a la captura de langostinos. Al ser un recurso tan altamente valorizado en el mercado y no poseer trazabilidad, es que los mismos pescadores así se les incaute una embarcación, con un tiempo de vuelta en el mar, ya pueden costearse otra embarcación. Es un negocio muy lucrativo. Y la verdad es que las capacidades en términos de recursos humanos e infraestructura de las autoridades que deben hacer este control no son las idóneas. Algunas de las áreas más afectadas por embarcaciones arrastreras son Los órganos, Máncora y Quebrada Verde en el Ñuro.

La sobre explotación de los recursos marinos es uno de los retos más grandes que enfrentará la Humanidad. Especies de importancia comercial como el atún de aleta amarilla y el atún de aleta azul han visto sus poblaciones diezmadas. Fuente: El Estado Mundial de la Pesca y Acuicultura (2020)

En cuanto a los frentes de acción podemos identificar dos: los del control y fiscalización; y los de mejora tecnológica. Al ser una actividad que deteriora mucho los ecosistemas al poseer una pesca incidental tan alta es imprescindible un mayor control, porque al final el 80% de las capturas por arrastre no son langostinos, y muchas de ellas son descartadas. Y por otro lado, lo que vienen haciendo varios investigadores es tratar de mejorar las redes de arrastre para buscar que sean más selectivas en su captura. Un número importante de embarcaciones ya cuenta con este tipo de redes, que lejos de ser lo ideal al menos es una solución parcial a un problema que de todas maneras se va a dar. 

Y creo que justamente por eso es importante que se introduzcan esquemas de co-manejo de la mano de los pescadores. Por ejemplo en Cabo Blanco, Órganos y el Ñuro, los pescadores han establecido acuerdos  de que en las zonas de roquerío, las artes de pesca sean menos invasivas. Así se dejan de utilizar redes de cortina y se emplea prácticamente solo anzuelo. Porque si no se les da mayor poder a los pescadores para que ellos tengan mayor injerencia sobre lo que se puede y no se puede hacer, va a ser difícil que ellos sean los principales garantes de que se cumplan las normas.

  • Ciertamente existe un reto en la implementación a tiempo de políticas de ordenamiento territorial. Y más aún en casos en los que interactúan actores con intereses opuestos. En tal respecto, Albert preguntó: ¿Qué hace falta para que el ordenamiento territorial se materialice ahora? Y no esperar a que las crisis nos vuelvan a visitar para recién pensar en una gestión territorial reactiva.

BRUNO: Yo creo que lo más importante es la voluntad política. Y es interesante si miramos esto desde una mirada histórica. Antes de la desactivación de CEPLAN, teníamos la ONERM (Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales) que veía a los recursos naturales de manera estratégica: generaban información para la toma de decisiones; mientras que CEPLAN brindaba lineamientos que eran más tomados en cuenta que lo que ocurre con el CEPLAN actual. Y esta voluntad política también se puede observar en el poder desigual con el que cuentan ciertos ministerios. Eso explica por qué cuando se realizó el paquetazo ambiental durante el gobierno de Ollanta Humala se debilitaron algunas funciones del Ministerio del Ambiente y, luego también, cuando se dió la precisión de que el MINAM era el ente rector ya no del ordenamiento territorial, sino del ordenamiento territorial ambiental. 

Y creo que lo que no se llega a entender de la enorme inversión en conflictos sociales, especialmente mineros, es que ciertas zonas, como las cabeceras de cuenca, deberían designarse como intangibles para esta actividad. Así existiría mayor tranquilidad y certidumbre por parte de los diferentes sectores para saber dónde puede construir o no su casa o realizar su inversión. Con ese conocimiento se abandona la incertidumbre que no le da seguridad a nadie: ni al inversionista, ni a las comunidades. 

  • Continuando la entrevista, Francisco comentó el trabajo que estuvo realizando en la elaboración de un instrumento de ordenamiento territorial en Huamachuco (La Libertad) gracias, en gran medida, a la voluntad política de sus autoridades. Sin embargo, destacó la ausencia de capacidades más especializadas para entender el territorio en todas sus dimensiones en el gobierno local.

BRUNO: Y lo que mencionas, Francisco, es algo que aplica a todos los sectores. Ahora que he venido a Máncora, observas el malecón que ha construido el Plan Copesco y es un desastre. Hicieron un malecón de puro concreto a menos de 50 metros de la altamarea, por lo que es ilegal, y lo sorprendente es que lo hace el gobierno. Por eso es que gran parte del malecón está derruido y ahora mismo es un pasivo ambiental, que el Ministerio de Turismo debería sacarlo. Y como estos ejemplos hay miles. 

Entonces creo que ahí debería haber un órgano que vea el ordenamiento territorial de una manera más integral, porque los EIA’s (Estudios de Impacto Ambiental) ven los impactos de manera muy puntual obviando la complejidad del territorio. Hemos trabajado en el Marañón, donde quieren construir dos represas, y en el EIA no se mencionan los impactos acumulativos de restringir el paso de sedimentos, las cosmovisiones de los Cocama Cocamilla que son vinculadas al río, los impactos en la migraciones peces sobre los cuales dependen tantas culturas, entre otros. Es complejo, pero sin duda necesario que haya una planificación más conectada entre los diferentes sectores. Y si bien algunos sectores han avanzado mucho en instrumentos de gestión ambiental como Minería y Energía, hay sectores como Transportes, Vivienda e Industria que se han quedado.

  • Al respecto, Albert acotó la importancia de la voluntad política para acelerar y conseguir hitos. Y continuando con la plática, realizó la siguiente pregunta: ¿Cómo avizoras a la nueva administración liderada por Pedro del Castillo, teniendo en cuenta la falta de propuestas concretas en el campo ambiental presentadas durante la campaña?

BRUNO: Es penoso que hayamos llegado a tener dos candidatos cuyos planes ambientales sean tan pobres. Creo que siempre hay que trabajar con lo que se tiene y ser optimistas, pero de todos los escenarios los dos candidatos de la segunda vuelta han sido de las peores propuestas que teníamos para el país en temas ambientales. Uno de los candidatos plantea una propuesta fuerte basada en la ganadería, que está impulsando la deforestación de la Amazonía peruana. Y del otro lado tienes a un partido que viene por años promoviendo algunos temas positivos, pero también siendo los principales opositores de propuestas como la mejora en minería ilegal, y han hecho un lobby muy fuerte en contra de mejoras en la legislación ambiental. Lo digo sin duda como partido, porque si bien ha habido personas más accesibles, también han tenido representantes con posiciones nefastas. El Fujimorismo es un monstruo con muchas cabezas.

Creo que lo que significa esta nueva administración también es que debemos ser más activos y estar más atentos que nunca en ambos casos. Y lo que también reconozco de las elecciones es que hay más gente en el Perú que no quería tener a estos candidatos como presidentes que la gente que sí quería. Entonces este es el momento de, en vez de polarizar más la situación, unirnos entre quienes inicialmente no votamos por ellos dos para tener claro que juntos como una oposición constructiva vamos a ser más fuertes. Y evitar que todo lo que se ha ganado en temas económicos, sociales y ambientales se pierda. 

Hay que involucrarnos en todos los niveles de la política. La política se hace desde las universidades, colegios, empresas. No hay que tener miedo de ser activamente políticos. Hay que ejercer activamente y respetuosamente esos espacios políticos que tenemos a nuestro alcance.

  • Cambiando de tema, Francisco mencionó el reciente éxito del documental My Octopus Teacher en los Oscar’s y la importancia del mundo audiovisual para mostrar la asombrosa vida marina. Un gran ejemplo en el Perú es sin duda Pacificum. En tal respecto, ¿Qué oportunidades crees hay en el país para conocer más la vida submarina desde los documentales? Y, por otro lado, ¿Qué vienen trabajando desde Conservamos por Naturaleza?
Uno de los ganadores de los últimos Oscars fue el documental My Octopus Teacher. Fuente: Albertonews

BRUNO: Si la mayoría de peruanos y peruanas supieran todo lo que hay dentro del mar peruano, yo creo que lo trataríamos de manera diferente. Es más, si sólo tuviéramos más interacción con el mar peruano, porque le hemos dado la espalda durante tanto tiempo. Nos nos olvidemos que hasta hace menos de una década hemos botado la mayor cantidad del desagüe de Lima a la Costa Verde (La Chira) y eso ha cambiado recientemente. Pero al mismo tiempo la cantidad de desagües que van al mar sigue siendo enorme. Por eso mismo, para mi Pacificum debería ser parte de la currícula nacional. 

Hace unos días, un colega mío escribió un artículo sobre una intervención a pescadores ilegales en Tacna donde planteaba la siguiente metáfora: cuando uno ve un problema en el bosque y lo ve deforestado, rápidamente tienes un shock y quieres hacer algo; pero lo que pasa dentro del mar peruano, que no es en su mayoría un mar cristalino, se queda ahí porque solo vemos la superficie. Y ya que hablamos de documentales, es interesante tocar una de las reflexiones de Seaspiracy, que no le damos el mismo valor a la vida silvestre terrestre, que a la vida silvestre marina: ¿Por qué no vemos un atún como vemos un jaguar? A mi me ha tocado ver a unos atunes pasando a mi costado como si fuesen unos Ferraris del mar, con una velocidad increíble. Hay que cuestionarnos creo esas relaciones que tenemos con los seres que habitan en el mar y que se observan incluso desde las leyes, donde tenemos la narrativa de fauna silvestre terrestre versus recursos hidrobiológicos (fauna marina). Creo que tenemos que trabajar mucho en el Perú sobre nuestro conocimiento de nuestro mar.

  • Y para cerrar la entrevista y difundir el trabajo de Bruno y Conservamos por Naturaleza, preguntamos sobre los proyectos y campañas que vienen trabajando en la organización.

BRUNO: Sobre los proyectos que trabajamos actualmente en Conservamos por Naturaleza, este año decidimos trabajar en tres campañas adicionales a las establecidas Hazla por tu Ola, que busca proteger rompientes; HAZla por tu playa, que busca concientizar sobre la contaminación plástica de los cuerpos de agua y; Reforestamos por Naturaleza, la plataforma de crowdfunding para la reforestación que busca establecer un vínculo entre el donante y una área de conservación. 

Y entre las nuevas campañas está la de contaminación lumínica, que empezamos hace dos años con una investigación en alianza con la Municipalidad de San Isidro, que se convirtió en un Proyecto de Ley trabajado en colaboración con el MINAM, y que hace algunas semanas ha sido aprobado. Ahora estamos esperando su publicación en El Peruano y su futura reglamentación. Tenemos planes de comprarnos un luminancímetro y trabajar en una campaña propositiva de la mano de las empresas: pasar de “no más luz incómoda” a una de “iluminación responsable”, para que las empresas puedan ser aliadas en emplear paneles que cumplan con las condiciones

La otra campaña es la del Marañón que es más compleja, pues hay dos grandes proyectos de represas que han sido otorgados. Hemos hecho un documental que se llama El Rugir del Marañón y una página web, donde mostramos todo lo que hemos aprendido y que concluyen en que la construcción de represas en el Marañón no son lo mejor para el Perú y que tenemos mejores alternativas para generar electricidad con menos impactos; además de mostrar la belleza del Marañón y de por qué muchos deberíamos ir a conocerlo por sus pinturas rupestres, endemismos.

Y, finalmente, la campaña que estamos por lanzar sobre reforestación que tiene como estrella al árbol de la quina. Estamos apoyando a viveros, para que cuenten con las condiciones de propagación de este árbol en Amazonas, y que están ya trabajando con Agrorural. De esta manera buscamos que esta especie pueda ser reforestada en áreas de conservación. Se viene entonces una campaña donde la ciudadanía puede donar desde 5 soles para continuar conservando el hábitat de este árbol. 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: