Latinoamérica no es ajena a las múltiples crisis que ocurren actualmente, como la climática, ambiental, sanitaria, económica y política. A partir de esto, uno de los principales retos es incluir a la naturaleza y a las juventudes en la construcción e implementación de soluciones efectivas para enfrentar las circunstancias.
El Equipo de Incidencia Nacional de JPCC facilitó el taller: “El rol de las juventudes en la implementación y monitoreo de las NDCs de adaptación y SbN en Sudamérica” en la Cumbre Mundial de la Juventud – Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN, que se desarrolló el jueves 8 y lunes 12 de abril del presente año. La propuesta del evento fue seleccionada por el comité internacional del ‘IUCN Global Youth Summit’ para dirigir un taller en el área temática ‘Cambio Climático’ durante los 11 días que duró la cumbre (5-12 abril) y con la participación de más de 60 organizaciones ambientales líderes a nivel global. El objetivo del taller fue conocer y analizar cómo las Soluciones basadas en Naturaleza (SbN) se incorporan en las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) en adaptación en Sudamérica, desde la mirada y participación de las juventudes locales.
El taller contó con más de 100 jóvenes de 18 y 32 años, provenientes de 12 países de la región. Se destaca la participación de jóvenes indígenas, afrodescendientes y migrantes, un interés mayoritariamente femenino (77.2%) y profesiones muy variadas.
La primera sesión del taller (8 de abril) se enfocó en la teoría y explicación de casos prácticos de las Soluciones basadas en Naturaleza en la región, explicado por jóvenes líderes con experiencia en el tema. En el primer bloque, Diego Portugal (Perú), consultor de la WWF International, brindó los conceptos en torno a las SbN y los Estándares Globales; y Diego Aranibar (Chile/Aymara), de la Cooperación Norte Grande, compartió su experiencia de éxito en la conservación de bofedales chilenos junto con las comunidades indígenas aymaras del Altiplano. En el siguiente bloque, Diego Padilla (Perú), de Centro Urbes, Gabriela Baesse (Brasil), de Youth for Nature, y Nohora Quiguantar (Colombia), de Tejiendo Pensamientos, compartieron sus experiencias, las lecciones aprendidas y recomendaciones a partir de las iniciativas locales lideradas involucrando a juventudes y SbN.
La segunda sesión del taller se realizó el día 12 de abril y estuvo centrada en la práctica e intercambio de experiencias entre los participantes. Estos fueron agrupados en 3 equipos temáticos, de acuerdo con sus áreas de interés: i) agua, ii) biodiversidad y bosques, y iii) cambio de uso de suelo. La actividad tuvo como objetivo Identificar problemáticas que pudieran ser abordadas a través de una o más SbN; conocer los avances en la incorporación de las SbN en las NDC de los países sudamericanos; y reflexionar sobre los medios y mecanismos necesarios para impulsar la participación juvenil en estos procesos, y sobre los obstáculos y oportunidades en cada país.
Para ello, las y los asistentes intercambiaron ideas a través de la plataforma “MIRO”, al hacer uso de los conocimientos aprendidos sobre Soluciones basadas en Naturaleza de la primera sesión.
Entre los principales aprendizajes del taller se destacan:
- Las “Soluciones basadas en la Naturaleza” es un concepto que tiene más de 10 años en construcción. Actualmente, la UICN y la Unión Europea lideran ese proceso, pero manejan marcos conceptuales con algunas diferencias.
- Los Estándares Globales de las SbN de la UICN surgen como una forma de asegurar la calidad de las intervenciones, construir un lenguaje comprensible y ser guía para la formulación de políticas públicas y proyectos a nivel mundial.
- No toda copia de la naturaleza usa el poder funcional de los ecosistemas, las SbN deben. Uno de los criterios más importantes de las SbN es abordar los desafíos de la sociedad y brindar beneficios netos a la biodiversidad.
- Las SbN pueden contribuir a la implementación de la NDC de cada país, al proponer medidas como la restauración y conservación de sumideros de carbono, mejora en los sistemas agropecuarios sostenibles, y vincularlos con acciones que mejoren la capacidad de respuesta de las poblaciones para adaptarse a los efectos del cambio climático, como desafío a la sociedad.
- Muchas de las SbN que hoy conocemos son intervenciones que las comunidades indígenas vienen haciendo desde hace muchos años, como la optimización del uso del agua mediante técnicas tradicionales de manejo de suelo y vegetación por parte de la comunidad Aymara en la región Altiplánica de Chile.
Las juventudes, con nuestro accionar en el territorio, tenemos el poder de generar historias de impacto que son dignas de compartirse, para inspirar -a su vez- a otros a accionar:
- Gaby Baesse: “Necesitamos exigir que los jóvenes estén en la toma de decisiones y ser centrales, no sólo debemos ser consultados.”
- Nohora Quiguantar: “Somos quienes podemos hacer visibles las realidades, contar qué sucede porque vivimos día a día esa realidad. Los procesos no comienzan siendo grandes, sino comienzan a nivel local.”
- Diego Padilla: “Los cambios deben provenir de nuestra generación, somos los y las llamadas a tomar acción, sino difícilmente tendremos un futuro distinto.”
El taller permitió a las juventudes sudamericanas reflexionar en conjunto sobre cómo podemos y proponemos involucrarnos en el diseño, implementación y monitoreo de estas NDC, y cuáles son los desafíos que limitan nuestra participación.
Los resultados del desarrollo detallado de cada sesión serán sistematizados para ser compartidos con los asistentes, la UICN y NDC Partnership (socio clave en la ruta de implementación de NDC en los gobiernos). Se espera que este sea un insumo relevante para promover la integración del enfoque intergeneracional en la estrategia de apoyo a la implementación de las políticas climáticas en los países de la región.
El espacio y encuentro realizado con el taller se proyecta como el punto de partida y promotor de nuevas acciones y colaboraciones para las juventudes sudamericanas que desean incidir positiva y significativamente en las SbN y las políticas climáticas y de biodiversidad en la región.