Los ODS y los planes de gobierno: ¿Qué dice la evidencia? (2/2)

En esta segunda parte de la entrevista, Francisco Meléndez, Albert Ponce y Alexandra Ames conversan sobre el fact checking y el rol de los jóvenes en la era digital, la interconexión de los ODS y la multidimensionalidad de la pobreza; y sobre lo que se está preparando desde el Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad del Pacífico (UP).

¡No te lo pierdas!

El fact checking se ha convertido en una poderosa arma manejada por los jóvenes para desmentir propuestas alejadas de la realidad. Foto: Getty Images.

  • Algo relacionado a lo que menciona, por parte de los jóvenes, es el fact checking (comprobación de datos) que están realizando a las propuestas y planes de Gobierno de los políticos postulantes. Estos son rápidamente viralizados en redes sociales y sin duda es un ejemplo positivo del buen uso de la tecnología.

Exacto. Ahí hay una combinación muy potente entre la digitalización y la ciudadanía activa. Creo que estos dos componentes al fusionarse pueden hacer que contemos con una mayor incidencia pública para ser parte de la toma de decisiones de los gobernantes. Y desde el punto de vista que mencionas, de verificar los datos, ayuda a que sea más difícil decir algo que no es cierto. Entonces, quienes están dispuestos a mentir o a improvisar, van a empezar a pensarlo dos veces antes de soltar un fake news o un contenido falso.

  • Leímos un estudio del Centro para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (un índice Pre-Pandemia) para el país. En balance, nuestro país es el que está algo rezagado en el cumplimiento de los ODS y nos encontramos por detrás de países vecinos como Chile y Ecuador. ¿Qué nos espera si los partidos que vienen liderando las preferencias electorales no le dan la debida importancia a la agenda 2030?

Yo creo que sí le van a dar la importancia porque creo que la ciudadanía lo va a pedir. En esta época del Bicentenario, siento que existe una corriente de cómo los ciudadanos se pueden involucrar más en el quehacer político, en el quehacer social, en lo que significa ser ciudadano. Ese activismo de la sociedad civil es muy valioso para agendar políticas que no están en los planes de gobierno

Según el Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina Perú se encuentra en el puesto 6 sobre el cumplimiento de indicadores de ODS, después de Argentina y por encima de Brasil. Gráfico: CODS, 2019.
  • Retomando los Objetivos de Desarrollo Sostenible, podemos destacar su notoria interconectividad. Por ejemplo, el ODS 2 – Hambre Cero será muy difícil de cumplir si al mismo tiempo no se trabaja en el ODS 1 – Fin de la pobreza, o los ODS 14 y 15 de protección de ecosistemas marinos y terrestres. Sin embargo, vemos que gran parte de los planes no tienen esta visión sistémica. En tal sentido ¿Cuáles de los planes crees que destacan mejor esta complementariedad de los Objetivos de Desarrollo Sostenible?

Es muy importante lo que mencionas por la interrelación de los ODS. Hay varios objetivos que no se van a lograr si no se apuestan por el otro. Y esto está ligado a lo que hablaba al inicio de la entrevista: la multidimensionalidad como forma de abordar los problemas. Es crucial atender un problema complejo desde diferentes aristas y perspectivas. Pero creo que no sólo debemos quedarnos en cuál es el plan de gobierno que ha desarrollado más esta capacidad de involucrar más metas, sino que además de hablar de la importancia de esta meta, las organizaciones políticas deben ser capaces de proponer soluciones basadas en la evidencia. Porque algo que se observa en los planes de gobierno son propuestas de solución enmarcadas en la intuición, en base a creencias personales, religiosas, mientras que la evidencia nos dice que la solución va por otro lado. 

Por eso creo que los tomadores de decisiones deben ser conscientes que una decisión va a ser política siempre, pero las soluciones deben ser técnicas y partir de especialistas que conocen la evidencia a profundidad. Deben reconocer los políticos sus limitaciones en cuanto a no conocer a profundidad cada sector. Un ejemplo de esto es la seguridad ciudadana y el deseo de llevar a los militares a las calles. Pero lo que dice la evidencia en países de América Latina, con esta estrategia, es que los homicidios y el crimen aumentaron, entonces sería contraproducente involucrar una medida como esta. Quizás los políticos están confundiendo sus buenas intenciones y no se están convirtiendo en las mejores soluciones para el país. Y a veces el remedio puede ser peor que la enfermedad. 

Un libro indispensable, según Alexandra Ames, es «Repensar la Pobreza» por Esther Duflo y A. Banerjee. Foto: Amazon
  • Mientras hablaba sobre la parte multidisciplinaria, hay un libro muy interesante de Esther Duflo: Repensando la Pobreza, en el que destaca justamente esa multidimensionalidad del problema. Y yendo a la consulta de fondo: ¿Cómo desde el Observatorio se busca que la ciudadanía se interese más en los planes de gobierno? ¿Cómo la ciudadanía, con su activismo, muestra la necesidad de abordar un problema público desde la multidimensionalidad? Y no que cada ministerio o área del gobierno se centre sólo en su objeto de estudio.

El libro que mencionas lo recomiendo mucho, independientemente de la especialidad que uno tenga, si uno está interesado en el cambio social. Porque justamente habla de la evidencia y las evaluaciones de impacto, y a partir de eso, de cómo podemos saber con certeza lo que funciona y lo que no.

Y en esa línea, siguiendo la pregunta, creo que en los jóvenes hay una gran oportunidad. Tomando el ejemplo de Francisco del fact cheking, donde los jóvenes pueden desmentir las declaraciones de un político, creo que hay una oportunidad en que se genere una corriente de opinión propia y de reflexión ciudadana alrededor de un tema. Gracias a la tecnología, ahora podemos corroborar rápidamente con el acceso a las bases de datos, e incluso graficarlo para posteriormente, difundirlo en redes sociales, que la propuesta bien intencionada o no del político es irrelevante en términos de impacto para solucionar un problema. Entonces, creo que ese acceso a la tecnología puede convertir a los jóvenes en activistas de la verdad, en un mundo donde los fake news abundan.

Les habrá pasado que algún familiar les ha comentado de alguna noticia falsa que han visto en WhatsApp y entonces uno ha tenido que desmentirla, comentarles que el medio de la noticia no existe o es dudosa la información, o que el link que le llegó a su cuenta contiene un virus. TikTok, por ejemplo, se ha convertido en una herramienta fundamental para comunicar y desmentir fake news en esta coyuntura política y hacer ciudadanía activa en la juventud. Mi recomendación es usar ese poder que tienen, y como diría el tío de Spider Man, convertirlo en una responsabilidad para la gente. Todo poder es, al final, una gran responsabilidad. 

Recordemos que los grandes cambios se han hecho a través de la historia con la participación de los jóvenes.

El rol de los jóvenes en defensa de la Democracia se hizo evidente en las marchas de noviembre del 2020 en todo el país.
Foto: La República
  • Y ligado a lo que comenta, el trabajo de los ODS y los planes de gobierno del Observatorio de Políticas Públicas de la UP, ha tenido un especial impacto en los jóvenes debido a que posee nuestro lenguaje: mantiene indicadores, verifica las propuestas en el marco de Objetivos de Desarrollo Globales, y de alguna manera, se puede predecir el impacto de cada plan. Respecto a este trabajo, ¿Qué nos puedes compartir sobre los proyectos en los cuales están trabajando desde el Observatorio de Políticas Públicas?

Nosotros, como Escuela de Gestión Pública, creemos que tenemos una responsabilidad de proponer soluciones técnicas de política pública a los problemas que se van presentando en el país. En esa línea, estamos elaborando un boletín mensual ligado a los ODS y a la data de manera particular, pero con el enfoque de las brechas territoriales. Donde, por ejemplo, analizamos cómo el acceso a agua potable es una situación para una región en particular y para otra no. Si lo dividimos entre el mundo urbano y el mundo rural, la diferencia es también mucho mayor. No quedarnos además en el indicador promedio de acceso a agua potable, sino también ver cuántas personas tienen agua todos los días, cuántas horas al día, etc. Creemos que estos boletines pueden sumar al diseño de políticas públicas con un enfoque territorial de cierre de brechas. 

Fuente: Los Objetivos de
Desarrollo Sostenible de la Agenda
2030 y los Planes de Gobierno

Estamos acostumbrados a invertir en zonas de mayor densidad poblacional, pero nos cuesta llegar a las zonas de menor densidad. Y es justamente ahí donde la gente necesita más del Estado. Y creo que ya, a partir de este próximo gobierno, podemos ser aliados para brindar las mejores soluciones basadas principalmente en la evidencia.

  • Hay un término interesante para referirnos a las brechas intergeneracionales en la generación de políticas públicas: el «adultocentrismo«. Se suele pensar que no estamos (los jóvenes) capacitados para este papel. ¿Cómo cambiar el chip en estos hacedores de política tradicionales?

Yo creo que has tocado un punto muy importante. A pesar que los jóvenes representan un colchón poblacional tan amplio, las políticas de juventudes son invisibles. En el 2000, por ejemplo, se fundó el Consejo Nacional de Juventud (CONAJU), que luego fue disuelto y ahora es la Secretaría Nacional de Juventud (SENAJU), inmersa en un viceministerio y no tiene el peso del Consejo anterior. Y creo que uno de los retos del próximo gobierno va a ser generar nuevas políticas públicas para las juventudes, porque tenemos que mirar a la juventud con esta diversidad propia del país. Hay un reto muy grande, porque son políticas transversales si tenemos en cuenta la educación técnica y universitaria, el acceso a internet y telecomunicaciones, la salud sexual y reproductiva, el acceso a un seguro de salud, las políticas agrarias para la juventud rural que está migrando a las ciudades, entre otros.

Creo que es importante que los políticos sean conscientes de este bono demográfico, como oportunidad para invertir en los jóvenes. Porque después de esto, la población va a ser mayoritariamente adulta y pocos los jóvenes (como pasó en Europa) que no puedan solventar los gastos que requiere el sistema de pensiones o de protección social de adultos mayores. Hoy es el momento de invertir en los jóvenes para ser un país realmente sostenible en el futuro.

Publicado por JPCC

Colectivo de Jóvenes frente al Cambio Climático. Incidencia Pública. Educación. Investigación.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: