Los ODS y los planes de gobierno: ¿Qué dice la evidencia? (1/2)

Hace un par de semanas, Francisco Meléndez y Albert Ponce, del equipo de Comunicaciones de JPCC, conversaron con Alexandra Ames, Jefa del Observatorio de Políticas Públicas de la Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico (UP) sobre los planes de gobierno y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), así como la coyuntura nacional.

En principio, sin alejarnos de la coyuntura nacional, partimos por comentar un poco sobre los debates presidenciales de los días 29, 30 y 31 de marzo, así como su experiencia como candidata en las elecciones extraordinarias del 2020. Al respecto, destacó la importancia de participar en política por parte de los jóvenes.


  • Partimos por consultarle la importancia de la academia en la generación de políticas públicas y no solamente en un espacio generador de artículos académicos

Sí, definitivamente. Es importante para los académicos, que permanentemente estamos hablando de propuestas de políticas públicas, que también podamos haber tenido la experiencia de conocer la función pública por dentro. Poder entenderla por dentro y luego diseñar soluciones desde afuera para que puedan ser implementadas hacia dentro. De esta manera generar un acercamiento entre lo académico y la esfera pública. Hace falta más espacios de intercambio entre el mundo académico y la función pública. Que estos mundos puedan entenderse mejor. Entender las necesidades que tiene cada uno. Los intereses que tiene cada uno. Los tiempos que tiene cada uno. 

  • En seguida, le preguntamos ¿qué experiencia podría compartir a los jóvenes interesados en políticas públicas? 

El Estado necesita de todos los campos y de todas las disciplinas. Necesita de geógrafos, de filósofos, de economistas, de abogados. Necesitamos muchos campos. Entonces, la esfera pública necesita y debe abrir cada vez más las puertas a todas las disciplinas posibles porque finalmente la solución de problemas complejos, que es la función del Estado realmente, se va a dar, si y solo si, se trabaja con equipos multidisciplinarios.

Porque para entender y atacar este problema complejo, necesitas una visión multidimensional que no la entrega necesariamente una especialidad o una sola carrera. Allí es fundamental, llenar los equipos de diversas áreas, de diversas direcciones, de diversos ministerios. De diferentes disciplinas para poder aportar en el campo de las políticas públicas. Las políticas públicas como tal puede sonar un tema bastante abstracto y alejado seguramente de lo que los jóvenes hoy están estudiando en sus carreras. Pero las políticas públicas no son nada más que aquella disciplina que busca solucionar problemas públicos. Entonces, uno soluciona estos problemas públicos a través de cada una de las diferentes especialidades que existen. Es fundamental, sobre todo, generar estos puntos de encuentro entre el campo de las ciencias duras y las ciencias sociales. 

A veces hay mucha crítica cuando hay un grupo o un equipo solamente de sociólogos o antropólogos, en donde hace falta una mirada más de data dura. Y, por el contrario, si llenamos un equipo con solamente de ingenieros o matemáticos, nos damos cuenta que también necesitamos un poco el lado cualitativo para entender un poquito más los problemas estructurales del Perú. Lo más rico es, justamente, fomentar estos equipos multidisciplinarios. Cualquier joven que, en este momento, esté interesado en aportar al país lo puede hacer desde cualquier disciplina que se encuentre.

El Observatorio de Políticas Públicas de la UP junto con Naciones Unidas elaboraron el Informe especial: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 y los Planes de Gobierno (Universidad del Pacífico).
  • En relación al reciente estudio que realizaron en el Observatorio de Políticas Públicas, vemos que hay un descuido en la crisis en la que estamos ingresando como la crisis climática, el estrés hídrico de grandes ciudades como Lima, el silencio sísmico de más de 200 años de Lima. ¿Por qué tanta desconexión hacia las crisis que estamos próximos a entrar?

Es una pregunta que nos hemos hecho a lo largo de la historia de la República. Vivimos de crisis en crisis. De emergencia en emergencia. De urgencia en urgencia. Esto, de alguna manera, hace que terminemos por concentrarnos en aquello que es crucialmente urgente. Hemos desarrollado esta forma de apagar incendios, más que prevenir que se genere fuego alrededor. De hecho, en los planes de gobierno se han encontrado varios temas en donde se hablan prácticamente los primeros seis meses de gestión. Muchos hablan de la crisis. Es comprensible porque es una crisis que nos afecta a todos. Todos conocemos a alguna persona, familiar cercano, amigo que ha fallecido en la pandemia. Conocemos a alguien que se ha quedado sin trabajo. Es realmente una crisis que nos ha golpeado mucho. Es una crisis traumática. Pero por desgracia estamos solamente poniendo parches o medidas paliativas y no necesariamente estamos evitando una futura crisis. Que la vamos a tener de todas maneras. Eso es fundamental. 

Se ha hablado de la importancia de tener un sistema de protección social para evitar que la gente caiga en la pobreza como cayó en esta pandemia. Pero en las propuestas de los planes de gobierno, no se ven necesariamente estas medidas que ayuden a fortalecer este sistema de protección social para generar esa resiliencia en los hogares. Las crisis van a seguir llegando. No podemos evitar necesariamente la generación de una pandemia. Pero sí podemos mitigar los impactos negativos que nos puede generar. Evidentemente, necesitamos pensar en mejores sistemas de servicios públicos. En un mejor sistema de protección social. Trabajar en la inversión de una mayor política de prevención. 

Por ejemplo, los temas vinculados a ciudades en donde se habla de la prevención de desastres naturales. En donde muy pocos planes de gobierno hacen propuestas alrededor de esto. Entonces, se habla más de medidas de qué hacer en la emergencia, pero no necesariamente en qué hacer para evitar esta situación. 

  • Eso nos dice que gran parte de los equipos técnicos de los partidos políticos no han tenido una mirada a largo plazo.

Eso es algo que tenemos que empezar a mirar. Es algo que me preocupa. Por ejemplo, un tema que veo como positivo en estos planes de gobierno, si lo miramos en retrospectiva en comparación a elecciones anteriores, podemos ver que hoy hay más planes de gobierno que están hablando de la lucha contra la pobreza. En los planes anteriores se hablaba un poquito más del crecimiento económico y cómo el crecimiento, por sí solo, iba a solucionar el problema de la pobreza. Hoy, además de hablar del crecimiento económico, hay más propuestas específicas de lucha contra la pobreza. Pero no se está hablando de esta resiliencia en donde somos conscientes que la salida de la pobreza sea exitosa tiene que ser irreversible. Por ahí es donde tenemos que apuntar. En ese tema, muy pocos planes de gobierno han apuntado por ese lado. 

Es importante que pensemos en cómo podemos hacer la incidencia pública necesaria para que los tomadores de decisión y diseñadores de política empiecen a mirar más esta inversión en lo que va a ser realmente sostenible para el país. 

La Gestión del Riesgo de Desastres, estrechamente ligada a la crisis climática, fue uno de los tópicos más olvidados en los Planes de Gobierno (Servindi).
  • En una entrevista resaltaba la importancia de la evaluación de los planes de gobierno. Por ese lado, el gobierno anterior ingresó con un plan de gobierno. Por ejemplo, se destacaba la creación del Ministerio de Apoyo a las Regiones (MAR) o subir a 17% la presión tributaria. Pero finalmente estas propuestas quedaron en letra muerta. ¿Cómo puede hacer la sociedad civil para que esto cambie?

No quisiera sobrevalorar el estudio que se ha hecho, pero creo que es importante que cada vez más personas empiecen a mirar los planes de gobierno y darles la importancia que otros no le dan. La mayoría de políticos u organizaciones políticas no se toman tan en serio la elaboración de los planes de gobierno porque saben que no van a ser tan leídos. Si los ciudadanos empezamos a darle una mayor importancia a los planes de gobierno las organizaciones políticas se lo van a pensar mejor. Creo que ha habido mucho esfuerzo por parte de las organizaciones políticas, pero también se ha podido notar cómo algunas han simplemente cumplido el requisito. No han pensado en un contenido real de propuestas. Depende mucho de la ciudadanía de exigir propuestas y, sobre todo, calidad de propuestas. 

Fuente: Los Objetivos de
Desarrollo Sostenible de la Agenda
2030 y los Planes de Gobierno
  • En el estudio, hay partidos políticos aprobados con escasos margen y otros jalados con notas bajísimas. Esto puede arrojar dos escenarios. Por un lado, la nueva administración puede tener un mejor desempeño al evaluado en el estudio o, por el contrario, su desempeño inclusive puede ser mucho peor. ¿Cómo evalúa esta situación teniendo en cuenta que la próxima administración va a tener una bancada pequeña?

No solamente una bancada pequeña, sino también en una crisis que nos va a tener distraídos todavía por un tiempo. Por eso, justamente, creo que hay que apuntar en aquellas metas y objetivos que son crucialmente importantes y que pueden ayudar a levantar al país. Pero no para regresar a la situación actual. Hay muchas personas que dicen que quieren volver a la normalidad. Esta es una oportunidad para ser mejores que lo que fuimos antes de la pandemia. Las consecuencias negativas que hemos vivido se han dado justamente porque somos un país desigual. Eso es algo que tenemos que empezar a mirar. Empezar a cerrar estas brechas de desigualdad. 

Entonces, ¿cómo hacer desde la ciudadanía? Hace falta mucha vigilancia. El año pasado, los jóvenes demostraron que sí eran capaces de hacer una vigilancia activa y de involucrarse en las decisiones y el rumbo del país. Si los jóvenes no hubieran salido a las calles, la situación hubiese sido otra, probablemente. Eso es algo muy valioso y que no debe perderse. La vigilancia no debe ser necesariamente salir a las calles, lo cual está bien y apruebo, sino que debe ser permanente. Debemos fiscalizar las toma de decisiones, pero también hacer incidencia. No solamente fiscalizar y juzgar, sino también aportar. Críticos hay muchos y lo que más se necesitan los gobiernos son propuestas de solución. Una fiscalización activa es necesaria, pero también de una construcción de una masa crítica que pueda aportar diversas soluciones en función a disciplinas que se están teniendo hoy en día.


CONTINUARÁ

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: