Las Juventudes nos pronunciamos sobre el país sostenible que queremos.
El año 2020 fue marcado como el inicio de una crisis sanitaria y económica sin precedentes. Asimismo, en los últimos meses del año pasado, se desencadenó una de las mayores crisis políticas en la historia republicana de nuestro país, que dejó como resultado las lamentables muertes de jóvenes que protestaron por un país más digno, justo e igualitario.

La situación política y socioeconómica nacional no está desligada de la crisis ambiental y climática global. Por ejemplo, durante el breve gobierno de Manuel Merino, se puso en riesgo la institucionalidad ambiental y la implementación efectiva de las políticas públicas ambientales, pilares para alcanzar un desarrollo sostenible y resiliente frente al cambio climático. Sabemos que son momentos decisivos, y en el contexto actual de transición, se requiere más que nunca la participación y opinión de las juventudes que fueron protagonistas del movimiento en contra de la dictadura, la llamada “Generación del Bicentenario”.
Por ello, desde el colectivo Jóvenes Peruanos frente al Cambio Climático (JPCC) propusimos la elaboración de un pronunciamiento, que manifiesta el sentir de jóvenes peruanos respecto a la necesidad de que los temas ambientales y de juventudes sean priorizados por el actual gobierno de transición (y los que vengan).
Se destacan 2 ideas principales:
- La necesidad de fortalecer la participación efectiva de las juventudes en la gestión ambiental: requerimos la urgente articulación entre la Secretaría Nacional de Juventudes (SENAJU) y el Ministerio del Ambiente (MINAM) para brindar espacios y mecanismos adecuados para la participación de los jóvenes en la toma de decisiones.
- Garantizar el aumento de la ambición climática, el cumplimiento de las metas de biodiversidad y la aplicación del principio de no regresión ambiental en las políticas ambientales y proyectos de ley propuestos por el Congreso de la República y el Ejecutivo.
A la fecha, el pronunciamiento cuenta con 3,098 adhesiones de jóvenes peruanos en territorio nacional y extranjero: 2,843 provenientes de jóvenes organizados de 64 agrupaciones y 255 jóvenes independientes y no organizados. Además, ha sido enviado al Despacho de la Presidencia de la República, la Presidencia del Consejo de Ministros, la Presidencia del Congreso de la República, Ministerio de Educación y el Ministerio del Ambiente. Con esto se espera concretar espacios de diálogo con nuestras autoridades para permitir que la “Generación del Bicentenario” trascienda a este título y sea protagonista de la construcción de un Perú sostenible.
Seguiremos vigilantes y abogando por todo lo que consideramos correcto.
Sin democracia, no habrá justicia ambiental, climática ni social.
Lee aquí el pronunciamiento en su versión traducida:
*Agradecimiento especial a nuestros compañeros Angela Gozme y Edison Borda Huyhua, quienes apoyaron voluntariamente en la traducción del pronunciamiento al Quechua.